Me siento vacío: ¿qué puede significar ese vacío emocional?

 En Emociones

Sentirse vacío es una emoción dolorosa y que angustia bastante.

Casi todas las personas, a lo largo de su vida, sienten en cierto punto que la vida ha perdido el sentido y viven por inercia. Los períodos de vacío emocionales son corrientes en quienes encuentran su vida laboral o personal estancada, o en aquellas que han sufrido una pérdida (a nivel personal, amoroso, laboral, etc.) bastante acusada.

Si te sientes vacío, seguramente tengas dicha sensación acompañada de soledad, desconexión y puede que cierta ansiedad.

Vacío emocional: qué hacer con él y qué causas tiene

Como hemos dicho antes, el vacío emocional suele responder a un evento traumático, entendido como un hecho concreto en un período muy corto de tiempo.

Este puede ser un desencuentro amoroso, un despido, etc. aunque la razón más común es la pérdida de un ser querido. Es decir, que te falte algo o alguien que haya formado parte de tu estructura vital durante bastante tiempo.

Al final, esto repercute en tiempo en tu día a día, y momentos en los que estabas con esa persona o te dedicabas a trabajar, ahora están desocupados. Por este mismo motivo, la sensación de vacuidad es tan común en períodos de transición. Pero, claro está, de eso solo nos damos cuenta cuando miramos atrás.

Problemas del vacío existencial

La principal sensación de vacío es la de desgana ante una vida que no te resulta interesante. Es como poner una película a la que no le prestas atención.

Al igual que con la película, puede darse el caso de que el vacío responda a unas metas o anhelos no logrados. En el caso de un thriller, no mantenerte enganchado. En el caso del trabajo -por ejemplo- no ascender y sentirte estancado.

Es decir, el vacío existencial genera un problema de autoaceptación, ya que no te permite conocer nuevas formas de darle sentido a tu vida, sino que te enfrasca en ti mismo.

El vacío emocional se puede llenar de varias formas. No obstante, las más comunes (y más fáciles de adoptar) suelen desembocar en otros problemas mayores. Nos referimos a adicciones como las drogas, el alcohol, la comida, jugar a la consola, las compras compulsivas… no obstante, son solo parches o paliativos, ya que no atacan al problema.

Si esta sensación de vacío se alarga en el tiempo, puede desembocar a una depresión. Por eso mismo, es importante encontrar la causa de este sentimiento y tratar de corregir el problema.

Claves para abandonar la sensación de vacío emocional

  1. Siéntelo. Reconocerlo es el primer paso. Si has entrado en este artículo, es un gran paso, ya que estás sintiendo cierto interés por solucionarlo. No hay que estar mal por sentirse vacío.
  2. Asúmelo como una sensación para ir más allá. Con ese vacío existencial también puedes ir trabajando nuevas perspectivas. Normalmente, quien se siente vacío puede tener más tiempo para sí, por lo que igual es acertado buscar una cosa nueva por hacer.
  3. Dedícate tiempo. En cualquier sentido. Las heridas de la mente no se curan de hoy para mañana, así que deberías pensar a largo plazo. Por otro lado, el vacío emocional es una sensación intrínseca, que corresponde a algo que viene de nosotros mismos. Explora tus metas, sueños, miedos… y conseguirás dejar más claro lo que quieres hacer.
  4. Si te ves sin fuerzas, pide ayuda. No te sientas solo. En Atlas Psicólogos Tres Cantos podemos ayudarte a que salgas de ese estado de la mejor forma. Te acompañaremos para que encuentres la salida a la sensación de vacío.

 

Entradas Recientes