Me siento solo y vacío: qué implica el vacío emocional

 En Emociones

Me siento solo y vacío. Qué implica el vacío emocional

Hay personas que parece que lo tienen todo, pero a pesar de ello, les invade una sensación de tristeza y vacío emocional que no les permite ser felices. Este sentimiento viene ligado a la soledad e incomprensión. La insatisfacción personal se asemeja a una especie de agujero negro, situado en el pecho o el estómago, que causa malestar.

Este sentimiento de vacío se convierte en una sensación dolorosa y genera desasosiego, así como la necesidad de cariño y aprobación. La dificultad para identificar de dónde proviene este malestar y hacia dónde se dirigen nuestros esfuerzos crea desesperación.

Vacío emocional: qué es y cómo abordarlo

¿Por qué se genera el vacío emocional?

Muchos de nosotros hemos escuchado las expresiones «me siento solo» o «me siento vacío». Las causas que generan estos sentimientos pueden ser varias y afectan a las expectativas y creencias. Si nos remontamos a la edad infantil se debería a la falta de afecto, invalidación de los esfuerzos o bien a la pérdida de un vínculo afectivo que pudiera ser importante.

Esto puede generar que la persona tenga una percepción negativa de sí misma y una dependencia excesiva de atención y aprobación por parte de otros individuos. Pretender que el vacío emocional lo llene otra persona no es correcto. Hay muchas formas de dedicarnos tiempo y ser felices con nosotros mismos.

Contactar con profesionales como Atlas Psicólogos en Tres Cantos es recomendable para buscar una solución a esta sensación de sentirse vacío. Gestionar emocionalmente este malestar y saber manejar las emociones correctamente es una decisión acertada para tomar el control de nuestras vidas y alcanzar el bienestar emocional.

Cómo mejorar la sensación de vacío emocional

Sentirse solo puede ser normal en algunas ocasiones; no obstante, si la sensación se repite con frecuencia y genera un malestar continuo, lo mejor es que se trate. Hay ciertas pautas que te pueden ayudarte ante una situación como la que estamos tratando:

  • Aceptación. Cuando esta sensación nos acompaña durante mucho tiempo y nos impide ilusionarnos con nuestros proyectos personales o manifestar nuestros sentimientos y emociones de forma clara, lo mejor es solicitar ayuda profesional.
  • Realizar actividades que nos hagan sentir bien. Lo mejor es practicar deporte o actividades que nos gusten. Ya sea yoga, bailar o hacer running. Lo importante es buscar la forma de tener la mente ocupada con hobbies que nos hagan disfrutar.
  • Dar rienda suelta a las emociones. Reprimir las emociones no es la solución. Por este motivo, si una persona necesita llorar, lo mejor es compartir las lágrimas.
  • Personas que nos hacen sentir bien. Detectar qué tipo de personas nos ayudan a estar mucho mejor para sentirnos más completos es otra opción recomendable. Ser selectivos y elegir al grupo de familiares o amigos que permitan que ese vacío se haga más pequeño es muy positivo.
  • Busca lo que te hace feliz. Muchas personas no se atreven a salir de su zona de confort por miedo. Tanto si tienes un trabajo que no te hace feliz o estás con una pareja con la que te sientes insatisfecho, también podría generarse ese sentimiento de soledad.

Por lo tanto, llenar el vacío emocional con cosas materiales o medicamentos no es la solución. Estamos ante un trabajo interno que requiere de un conocimiento profundo de la persona, así como la aceptación de todo aquello que no nos agrada.

Las emociones de aprobación, cariño y respeto pueden llenarnos, pero no hay que buscar fuera de uno mismo. Tampoco hay que dar tanta importancia a lo que piensen los demás sobre uno mismo o generar una dependencia emocional, que no nos aporte realmente nada positivo.

Es necesario buscar en el interior y saber qué es lo que nos motiva y llena de ilusión. Encontrar nuevas metas y sentido a la vida es lo que realmente nos hace felices. Es la energía que necesitamos para mantenernos activos todos los días. Posiblemente, deberás hacerte la pregunta de cómo crees que podrías llenar este vacío. No cabe la menor duda de que es un trabajo de introspección personal, que en algunas ocasiones, necesita de profesionales en psicología para encontrar estas respuestas.

En resumen, el vacío emocional puede ser una sensación pasajera o temporal, que la mayoría de las personas experimenta en alguna ocasión. El problema surge cuando se convierte en un sentimiento continuo que genera desasosiego e infelicidad. Será entonces cuando hay que buscar ayuda para alcanzar el bienestar emocional.

Entradas Recientes

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar