3 errores de las familias que causan trastornos mentales

 En Síndromes y Trastornos

Es habitual pensar que el ámbito familiar es dónde se puede ser uno mismo y se recibe mucho amor, pero esto no siempre se cumple. Hay personas que no les gusta pasar tiempo en familia y es debido, a que no hay una comunicación basada en el respeto.

Hay conductas en las familias que pueden causar trastornos mentales en los niños, afectando a su desarrollo emocional y psicológico y quizás las hacemos sin darnos cuenta, ni con mala intención.

¡Celebremos el día de la familia mejorando todo lo que esté en nuestra mano!

Veamos qué 3 errores más comunes cometen las familias y cómo evitarlos

Errores de las familias que pueden causar trastornos

1. Familias sobreprotectoras o con falta de afecto

Los niños tienen que tener amor y confianza de sus padres, pero también normas y hábitos de comportamiento, encontrar el equilibrio en esto es complicado. Hay padres que no prestan la atención que los niños necesitan y otros que se pasan sobreprotegiéndolos.

Si se es sobreprotector con los niños, éstos se vuelven inseguros a la hora de tener que enfrentarse solos a un reto, afectando a su desarrollo.

Si por el contrario, existe falta de afecto y atención en el ámbito familiar, el niño sabrá sacarse las castañas del fuego, pero tendrá problemas para relacionarse, valorarse, amar de un modo sano…

Tanto un extremo como el otro, trae consigo consecuencias negativas en el aprendizaje de los más pequeños. El niño tiene que desarrollarse de forma independiente, pero sintiendo que existe un vínculo con sus padres, por el cual recibe amor, confianza y ayuda.

Si sientes que lo estás haciendo bien, pero aún así notas que tu hijo no termina de atreverse a experimentar sin tí, puedes necesitar ayuda para saber en qué se está fallando.

2. Etiquetas y roles en el entorno familiar

Aunque no se hagan con mala intención, decir adjetivos concretos cuando se habla de un niño, crean prácticamente una sentencia de cómo debe ser su comportamiento. Por ejemplo decir: “este niño es muy tímido” “es un poco torpe” “no se le da bien estudiar”

Una frase así causa un gran impacto emocional en los niños, afectando a su identidad, a cómo se perciben y se valoran ellos mismos.

Esto se conoce como Efecto Pigmalión o profecía autocumplida, pues el niño se comporta según las expectativas que sus padres y los demás depositan en él. Curiosamente, esto también funciona al contrario, si el niño es miedoso, pero refuerzan que es muy valiente, se atreverá a enfrentarse a sus miedos, reforzando su autonomía.

No etiquetes a tus hijos, ni los obligues a cumplir un rol que no han decidido por ellos mismos, déjalos libres en su aprendizaje personal y podrán conocerse mejor. Evita en la medida de lo posible que su entorno lo etiquete también.

3. Proyectar tus sueños en los hijos

Si no has conseguido realizar algún sueño o tienes algún miedo o frustración, no debes usar a tu hijo para que lo cumpla por tí. Quizás necesitas solucionar algún tema personal y pedir ayuda profesional, puede venirte bien.

Trasladar estos problemas personales a los niños, puede afectar en su autoestima y en su libre desarrollo personal, no debes olvidar que aunque sea tu hijo es una persona independiente a tí, que debe buscar su camino.

Preocupate mejor en conocerlo, qué cosas le gustan y si no las sabe aún, fomenta que conozca muchas opciones para que vaya definiendo sus gustos personales. Tú puedes servir de apoyo, darle consejos, pero es él el que tiene que tomar sus propias decisiones.

Es importante que si se cometen estos casos citados anteriormente, se eliminen de nuestra conducta cuanto antes, y así lograr un mejor ambiente familiar que sea favorable para un crecimiento saludable.

Puedes aplicar estos consejos solo, o puedes pedir ayuda a un profesional, desde Atlas Psicólogos contamos con terapias familiares que se enfocan en mejorar las relaciones.

Entradas Recientes