Terapia familiar ¿Cuándo está indicada?
La familia desde hace miles de año, ha sido fundamentalmente la base de la sociedad, y parece que aunque el pasar del tiempo la ha vuelto cada vez más reducida en número de integrantes por diversas causas, no hay indicios de que existirá un entorno más íntimo y significativo para los individuos que su familia.
Es por esto, que cada vez más los terapeutas están convencidos de que los problemas no se encuentran dentro de una persona, sino entre las personas, y es en base a ese o esos estilos de relación donde se debe actuar por medio de la terapia familiar.
¿Qué es la terapia familiar?
La terapia familiar es una técnica psicoterapéutica que ha ido más allá de lo tradicional, considerando una forma diferente de entender la conducta humana, centrándose en tratar de modificar la interacción entre los familiares para mejorar su funcionamiento como unidad y el de los individuos que la componen.
A diferencia de otras psicoterapias, ésta trabaja más sobre el presente, el aquí y el ahora, pues se considera que lo importante del pasado está siendo expresado con los conflictos actuales.
¿Cuándo está indicada?
La terapia familiar está indicada para cualquier situación que genere disfuncionalidad, estrés, ira o resentimiento en el núcleo familiar, y abarca de forma amplia cualquier aspecto de la vida: biológico, psicológico y/o social.
Podemos relatar casos puntuales que nos den una comprensión general: si dentro de la familia existe una persona que acaba de ser diagnosticada con alguna enfermedad crónica (cáncer, diabetes) o problema de salud (hipertensión, cardiopatía isquémica, entre otras) y tienen dificultades para asimilar su nueva condición, el terapeuta brindará técnicas de manejo de la aceptación de la enfermedad, lo que le permitirá aumentar sus conductas de auto cuidado. Del mismo modo sucede si es la familia quien no brinda el apoyo necesario para afrontar la enfermedad.
Si es el área psicológica la afectada (como lo son la amplia gama de enfermedades mentales y situaciones que afectan la personalidad de los individuos de forma temporal o permanente), podríamos citar el caso de la depresión. En este caso, la terapia familiar será la primera indicación terapéutica, ya que el apoyo familiar será fundamental en cualquier caso de depresión donde el paciente es incapaz por sí mismo de afrontar las situaciones que ve en negro en su día a día.
Y si es el área social la que está en desequilibrio, como casos de guerras, divorcios, todos los tipos de discriminación, acoso o bullying, cambios de vivienda, emigraciones, la llegada de nuevos hijos a la familia, duelos por fallecimiento de un integrante, situaciones de violencia, y muchas otras que podríamos nombrar, en el que sin duda alguna la terapia familiar resulta imprescindible como herramienta de guía, soporte y apoyo.
La terapia familiar suele ser a corto plazo, ya que busca la resolución de los conflictos más relevantes de la actualidad. Aquí podrán asistir todos los miembros de la familia que estén siendo afectados o sólo los que tenga disposición de asistir.
Recordemos que lo fundamental es que el asistir a terapia sea un acto voluntario. De allí partirá la mejoría que tanto se desea, con la disposición al cambio y consciencia de enfermedad/conflicto, ya que el terapeuta guiará en búsqueda de la expresión emocional de forma asertiva, a identificar los desafíos que enfrentas y los que están por venir, para poder así aprender nuevas formas saludables de relacionarse consigo mismo y con los demás.