¿Qué son los celos?
Los celos no son automáticamente malos, es natural y sano que surjan en algunas situaciones, siempre que sea de manera controlada. Es una emoción más y por lo tanto útil. Pero es importante saber, que el exceso de celos no nos conduce mas que a la dependencia, la exigencia hacia los demás y en casos más graves al maltrato.
¿Qué son los celos?
Los celos son una emoción que comienza a surgir pronto, ya en nuestra más tierna infancia somos capaces de sentir celos. La emoción de celos surge cuando pensamos o sentimos que podemos perder algo que para nosotros es importante, por lo tanto es una respuesta hacia una amenaza. Esto implica que la persona, tiene que percibir algo como amenazante para poder sentir celos.
Siempre que no surjan los celos de manera excesiva, su utilidad es protegernos de la amenaza. Si nos sentimos celosos ante algunas conductas de nuestra pareja – puede ocurrir en relaciones completamente sanas en las que nos sentimos seguros de nuestras pareja -, puede servir para avisarle de que nos hace sentir mal, menos queridos, sensación de poder perderle, pero también para que la otra persona nos tranquilice y nos refuerce su amor.
Tipos de celos
Entre hermanos
Son los primeros que pueden surgir, no es raro que en algún momento de la infancia surjan, sobre todo con la llegada de un nuevo hermano. No es malo, ya que al pequeño de la casa le sirve para reforzar que papá y mamá le quieren mucho y eso no va a cambiar, por lo tanto le da seguridad.
También puede surgir en otras etapas de la infancia y adolescencia, normalmente cuando uno de los hermanitos siente que el otro es más habilidoso o piensa que recibe más atención, palabras bonitas,… por parte de los padres o de otras personas. A veces surgirá como una emoción puntual, al igual que la tristeza o el nerviosisimo, no pasa nada, lo malo es cuando surge como consecuencia de una baja autoestima que no le permite ver sus propias habilidades, o surge realmente porqué recibe menor atención o refuerzo.
Los celos entre hermanos pueden producir conductas agresivas entre ellos (más en los niños que en la adolescencia), genera mala relación entre ellos, gran cantidad de conflictos familiares, el deterioro que se provoca en el hogar puede llegar a hacer la situación insostenible.
En la pareja
Los celos en la relación de pareja son también de los más comunes, pero también es uno de los factores que más desgasta una relación. Cuando la intensidad de los celos es normal, cuando surgen de manera esporádica serían considerados normales.
Cuando sentir celos es la norma habitual de la pareja, pueden ser porqué el otro miembro realiza acciones con las que no nos sentimos cómodos o porqué sentimos una excesiva dependencia hacia la otra persona Normalmente la persona que sufre un exceso de celos tiene una autoestima muy baja, por lo que percibe casi cualquier cosa como una amenaza para la relación. El pensamientos habitual es «y si encuentra a otra persona mejor», puede que encuentre a otra persona pero no tiene sentido comparar a la persona, no tiene porqué ser mejor o peor, por otro lado ese pensamiento genera una preocupación desmedida.
La celotipia es la patología de los celos, cuando estos son excesivos y la persona llega a imaginar cosas. En estos casos lo ve todo como si fuera una amenaza, la celotipia suele conducir al maltrato físico o psicológico.
Lo más importante de los celos, es saber que no se quiere más a alguien por sentirnos celosos, que la otra persona no nos quiere más porqué se sienta celosa. Aunque si hay muestras de celos que serían consideradas normales, éstas serían esporádicas y leves.
Prevenir los celos del hermano mayor: consejos para padres
Cuando un nuevo miembro llega a la familia se produce un cambio en dicho sistema. Una de las preocupaciones que experimentan algunas parejas cuando tienen su segundo hijo es que el hermano mayor pueda sentir celos.
Sin embargo, conviene contextualizar el escenario en el que se producen los celos infantiles para comprender la emoción. El bebé requiere atención y cuidados frecuentes.
Y, en consecuencia, el hermano mayor puede sentirse en un segundo plano, incluso cuando los padres intentan que eso no ocurra.
Se ha producido un cambio en la familia y, por este motivo, todos los miembros necesitan un tiempo para adaptarse a un escenario diferente.
¿Qué pueden hacer los padres para prevenir los celos del hermano mayor? A continuación, compartimos algunas sugerencias:
- Acompañamiento: Conviene validar y acompañar la emoción. El niño vive este momento desde su perspectiva y punto de vista. Tal vez puedas recordar algún momento de tu infancia en el que te sentiste de este modo. Acompaña al niño desde la empatía y evita la sobreprotección.
- Actualiza la rutina: combina los tiempos compartidos con tus hijos con otros momentos que disfrutas de forma individual con cada uno de ellos. La llegada de un nuevo miembro a la familia implica un cambio. A través de esta planificación, el hermano mayor observa que, más allá de cualquier novedad, existen momentos especiales que se mantienen.
- Caricias positivas: No identifiques al niño con la emoción que siente. Establece una diferenciación entre ambos planos. Nunca se debe describir al niño como envidioso. Un mensaje que tampoco debe expresarse delante de otras personas. Por el contrario, sí es muy positivo nutrir su autoestima con caricias emocionales que le hacen sentir único y especial. Como consecuencia de los celos, el hermano mayor suele compararse con el bebé. Por ello, las caricias positivas, aquellas que abrazan su ser y su esencia, son tan nutritivas y terapéuticas.
- Experiencias compartidas entre hermanos: En esta etapa de la vida, también pueden producirse vivencias únicas que dejen bonitos recuerdos para el futuro. Por ejemplo, una sesión de fotos del bebé con el hermano mayor en la que, este último, tenga un mayor nivel de protagonismo.
- Profundizar en torno al significado de los celos a través de cuentos y libros infantiles que abordan este tema en un lenguaje sencillo.
Como hemos comentado previamente, existen distintos tipos de celos y esta emoción también puede manifestarse en la infancia.
Estas son algunas de las sugerencias que puedes tener en cuenta para acompañar al niño de forma consciente.
Crisis de pareja: cómo tratar mis propios celos
Los celos que se prolongan en el tiempo generan una distancia en la pareja. Esta situación produce sufrimiento a aquel que, desde la mirada de la desconfianza, interpreta con inquietud algunos gestos de su pareja.
Por su parte, el otro se siente juzgado sin motivo. Estas circunstancias afectan al diálogo, ya que cada uno parte desde un punto de vista diferente. ¿Cómo superar los celos en la pareja?
- Reconocer la emoción de forma asertiva. Es frecuente que un adulto niegue esta emoción. Es decir, intenta ocultar aquello que siente. Tal vez llegue a buscar otras justificaciones en lugar de reconocer abiertamente qué le ocurre. La sinceridad es imprescindible para generar cambios significativos en este contexto. ¿Y cómo ser honesto con uno mismo y con la pareja? Los celos no son negativos, sino desagradables. Es decir, no etiquetes esta emoción como negativa porque, como consecuencia de esta valoración, es más probable que intentes disimularla.
- Expresa tus necesidades. Los celos pueden tener una función positiva cuando intentas descubrir qué se esconde más allá de esta inquietud. Tu pareja no tiene la responsabilidad de agradarte en todo momento, ni de hacer las cosas como tú esperas. Quien siente celos puede cometer el error de creer que su pareja tiene la capacidad de saber cómo se siente y cuál es la causa de su sufrimiento. Abre tu corazón y expresa tus necesidades de forma asertiva.
- Cultiva tu felicidad en todas las áreas de tu vida. Los celos pueden hacer que una persona tenga una visión reduccionista de la realidad. Recuerda que eres el responsable de tu felicidad, es decir, conecta con tu propio centro. Los celos te alejan de tu propia esencia porque te hacen creer que tu alegría o tu tristeza dependen de tu pareja.
- Evita el autoboicot. Los celos pueden potenciarse todavía más a partir de aquellos comportamientos que los refuerzan. Por ejemplo, no estés permanentemente atento a las novedades que comparte tu pareja en sus redes sociales.
- Pide ayuda psicológica para superar los celos en pareja. Los celos aumentan a partir del ego. Por el contrario, la humildad es clave para superar esta emoción. Una humildad que puede manifestarse en la petición de ayuda de aquel que, consciente de que tiene una dificultad, inicia un proceso de autoconocimiento para redescubrir el sentido del verdadero amor. No te encierres en ti mismo y en tus preocupaciones. El peso que te genera esta situación se reduce cuando exteriorizas tus sentimientos y emociones.
En definitiva, superar los celos en una relación es un objetivo posible.
¿Y cómo identificar a una persona celosa?
Estos son algunos de los factores que pueden ayudarte a identificar el perfil de una persona celosa:
- El vínculo que mantienes con esa persona cambia significativamente en función del nivel de atención que le dedicas.
- Busca segundas interpretaciones a tus acciones y palabras. Dichas observaciones muestran valoraciones subjetivas que no están alineadas con tu verdad interior. Sin embargo, él toma su punto de vista como una certeza absoluta.
- Sientes que tienes que estar justificándote constantemente por cosas de las que no deberías dar tantas explicaciones.
- No te sientes verdaderamente libre a nivel interior cuando estás con esa persona. Sus juicios no te hacen sentir bien.
Images de Darius Dan