¿Qué es un psicólogo?
¿Qué es un psicólogo?
La profesión del psicólogo es relativamente reciente, por lo que con frecuencia se expresan dudas sobre su función. Para aclarar un poco su trabajo, hemos elaborado este resumen, que muestra lo que no es un psicólogo, lo que sí es, y un sencillo ejemplo para ilustrarlo.
1. Reforzador o negativo.
- Negativo: Durante las sesiones, como cualquier otro entrenamiento, las personas pueden hacer algunas cosas bien y otras cosas mal. El psicólogo no se centra en todo lo que se ha hecho mal,
- Reforzador: Sino que resalta aquellos aspectos positivos que ha logrado el paciente, destacando su esfuerzo y la superación de sus dificultades, descubriéndose en este proceso virtudes que el paciente podía creer inexistentes.
- Ejemplo: Si un niño obtiene una calificación baja en una materia que le resulta difícil, pero se ha observado que se ha dedicado más que antes a esa asignatura, se le premiaría verbalmente por el proceso que ha realizado. Aunque todo proceso tenga aspectos a mejorar, si destacamos lo que se ha hecho bien se incrementará notablemente la posibilidad de alcanzar el resultado deseado.
2. Científico o azaroso.
- Azaroso: El psicólogo no actúa por intuiciones o atendiendo a los números de una tirada de dados.
- Científico: El psicólogo ejerce su profesión siguiendo un método científico, es decir realizando hipótesis y aplicando técnicas contrastadas para resolver un problema.
- Ejemplo: Si una persona comenta el sufrimiento de una serie de síntomas, se tratará de evaluar la posible relación entre los aspectos problemáticos de su vida y el malestar que presenta.
3. Otro punto de vista u omnisciente.
- Omnisciente: No ve todo lo que ocurre, por lo que es imposible que conozca todos los aspectos de la vida de una persona. No hay nadie como uno mismo para conocer su propia vida.
- Otro punto de vista: Sin embargo, el psicólogo puede ser muy útil para percibir circunstancias que permanecen ocultas al paciente.
- Ejemplo: Si se mira con un microscopio a una hormiga, podrá observarse cada pequeño detalle de su cuerpo, pero no se podrá ver su cuerpo entero, por lo que una parte importante de la realidad (la hormiga en su totalidad) permanecería invisible a la persona que observa con el microscopio.
4. Entrenador o director.
- Director: Un psicólogo no ordena lo que un paciente debe hacer, no impone sus propios valores.
- Entrenador: El papel del psicólogo más bien es el de proponer alternativas diferentes a las que han llevado al problema.
- Ejemplo: Una persona está cansada de llegar siempre al punto de destino A, pero como siempre actúa del modo A no puede alcanzar un destino diferente. En este caso el psicólogo propondría un camino opcional B que pueda acercar al paciente al punto final deseado, la meta B.
5. Evaluador o cotilla.
- Cotilla: El objetivo del psicólogo no es descubrir cada rincón de la biografía del paciente. Normalmente preguntas tan exhaustivas agotan tanto al paciente como al psicólogo.
- Evaluador: El psicólogo trata de conocer la información que puede estar influyendo en el problema que se desea solucionar.
- Ejemplo: No sirve de nada preguntar a una persona cuál es la marca de neumáticos que usa, salvo que esté directamente relacionado con la dificultad que presenta. Sin embargo, ante una persona que tiene miedo a montar en ascensor, sería interesante preguntarle al respecto ¿cuando vas acompañado tienes el mismo nivel de miedo? ¿Alguna vez has usado un ascensor? ¿Qué haces cuando tienes que subir hasta una décima planta?, etcétera.
6. Empático o crítico.
- Crítico: Un psicólogo no critica a los pacientes por sus dificultades,
- Empático: Más bien, lo que trata de hacer es situarse en el lugar de la persona que tiene en frente para entender sus emociones. A veces la intensidad de la emoción dificulta que el psicólogo experimente una emoción en el mismo grado que el paciente, pero puede acercarse a ese sentimiento.
- Ejemplo: Cuando una persona ha sufrido la pérdida de una persona importante, el psicólogo no puede sentir la emoción del paciente con la misma amplitud, pero puede entender que esa persona se sienta triste, y que en esos momentos tenga una necesidades y dificultades especiales. También puede pensar qué sucedería si él mismo experimentase lo que su paciente está sufriendo para acercarse a él.
7. Una persona más o un ser extraño.
- Ser extraño: Un psicólogo no es un ser mitológico alejado de la realidad, no vive con duendes ni adivina lo que piensa una persona en cada momento.
- Una persona más: Los psicólogos tienen formación en todos aquellos aspectos que influyen en los comportamiento, pensamientos y emociones de una persona. Pero como cualquier otra persona atraviesan dificultades que en ciertos momentos no saben cómo resolver, porque como decíamos antes, mira su propia vida con un microscopio, lo que le permite ser experto en muchas facetas de su vida, pero esto le impide contemplar otras posibles soluciones.
- Ejemplo: Un psicólogo puede sugerirte ciertos cambios basados en su formación, que le indica que ciertos factores pueden influir negativamente en una persona, pero jamás podrá leer tu pensamiento, al igual que un director de cine puede proponerte una película por su amplio conocimiento del tema, pero jamás experimentará tus propias sensaciones al visualizarla.
8. Realista o iluso.
- Iluso: No se trata de afirmar que la vida es maravillosa y que los problemas no existen.
- Realista: El psicólogo trata de situar la percepción de la persona en la realidad.
- Ejemplo: Puede que una persona experimente ansiedad ante su actuación en el teatro más famoso del mundo, lo cual es normal (realista), pero si esa persona se encuentra en los camerinos de un lugar tan célebre es porque ha acumulado los méritos necesarios para estar ahí (realista).
Entradas Recientes