¿Qué es un informe psicológico? ¿Quién lo da? ¿Para qué sirve?
Los informes psicológicos son muy frecuentes en diversos sectores, como el laboral o el policial. Pero, ¿cómo se realiza un informe psicológico y para qué sirve? Desde Atlas Psicólogos Tres Cantos te explicamos esto y mucho más en este artículo, no te lo pierdas.
¿Qué es un informe psicológico? ¿Quién lo da? ¿Para qué sirve?
Los informes psicológicos son clave cuando se quiere hacer una evaluación psicológica de una persona. Para poder hacerlos se recurren a entrevistas personales y a pruebas que permiten valorar el estado psicológico del individuo, lo más frecuente es sean test psicométricos.
Por medio de los tests se valoran aspectos de la personalidad del individuo sobre quién se realiza. Los resultados de este tipo de evaluaciones resultan de gran ayuda para el psicólogo, ya que de esta forma puede establecer el mejor y más adecuado tratamiento para cada caso.
Por lo tanto, el objetivo de estos informes es obtener información exhaustiva sobre el estado psicológico del paciente.
A partir de este tipo de estudios se consiguen datos fiables que ayudan a entender las conductas, los problemas o la inestabilidad que tienen los individuos con problemas psicológicos y además, sirven para conocer y valorar, en cierta medida, algunas de sus conductas.
En definitiva, los informes psicológicos son documentos redactados por psicólogos donde se explica la evaluación diagnóstica que se ha hecho a un paciente. Para construirlo es necesario recoger información profesional durante varias sesiones de evaluación de valoración diagnóstica.
Entre los datos que el psicólogo puede recabar se encuentran las limitaciones, la situación actual, los problemas, las interpretaciones y la frecuencia de los síntomas. Esta evaluación se hace tanto en el ámbito personal como en el familiar, social y laboral.
Tipos de informes psicológicos
Los informes psicológicos pueden ser de distintos tipos según para qué se soliciten.
1. Informe psicológico clínico
Este tipo de informe recaba por escrito la evaluación psicológica de un paciente y tiene como finalidad conseguir objetivos terapéuticos. Es necesario una especialización en psicología clínica para que el terapeuta sea capaz de redactar correctamente un informe de este tipo.
La información personal es esencial en este tipo de informes. Además, es tanto de carácter científico como confidencial.
2. Informe psicológico laboral
Este tipo de evaluaciones psicológicas son usadas por algunas empresas como herramientas para tomar decisiones o planificar estrategias.
Forma parte de un proceso de intervención psicológica laboral y puede hacerse tanto de manera individual como organizacional o grupal. Posiblemente, se pueda clasificar este informe de dos maneras distintas de acuerdo al proceso de solicitud:
- En procesos de asesoramiento, intervención o diagnóstico centrados en situaciones conflictivas, de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo o motivación, entre otros.
- Como parte de la promoción interna, orientación o reorientación e incorporación del personal.
3. Informe psicológico infantil
Este informe psicológico se caracteriza por ser solicitado por los padres, los tutores o por profesionales interesados en la salud mental del menor, por ejemplo, docentes, pediatras y neurólogos.
El informe psicológico infantil cuenta con una estructura ordenada y sistemática, la cual debe facilitar su comprensión por parte de los solicitantes, de manera que no tengan problemas para utilizarlo como una guía hacía un diagnóstico.
Por otra parte,el informe debe estar compuesto por una extensa descripción de la exploración del estado mental del niño y los resultados de su respectiva valoración.Además, debe agregarse una apreciación diagnóstica, conclusiones, recomendaciones de tratamientos y sugerencias.
4. Informe psicológico pericial
El informe psicológico pericial, también conocido como informe psicológico forense, es aquel en el que un profesional de psicología forense emplea técnicas y conocimientos en las que está especializado para guiar a los tribunales en la búsqueda de un veredicto.
En este aspecto, se trata de un informe con valoraciones psicolegales, las cuales mezclan el funcionamiento psicológico con el ámbito jurídico.
La información de la evaluación pericial psicológica es entregada a un operador jurídico demandante en forma de informe.
Cuando este es transmitido, empieza a constar como otro documento probatorio en el proceso judicial.
Al igual que en el resto de informes psicológicos, es fundamental que su redacción sea clara y organizada, de forma que el operador jurídico sea capaz de comprenderlo sin dificultad.
Igualmente, debe contener criterios técnicos y datos manejados por el perito, los cuales también pueden ser usados para justificar las conclusiones a las que se llegue dentro del documento.
Además, se debe tener en consideración que, al ser incorporado dentro del expediente judicial, cuenta como prueba, por lo que puede someterse a réplica y al análisis por cualquiera de las partes.
En este sentido, el perito tiene una gran responsabilidad jurídica al manejar esta información, ya que, si no se maneja una adecuada transparencia, la persona evaluada en el informe se ubicaría en un plano de indefensión jurídica.
En definitiva, los informes psicológicos son documentos muy útiles para la evaluación y el diagnóstico de distintos tipos de pacientes. No solamente ayudan a los psicólogos a desarrollar efectivamente estrategias terapéuticas, sino que también pueden ser utilizados para ofrecer a terceras personas su visión profesional sobre un determinado caso de evaluación psicológica.
Desde Atlas Psicólogos Tres Cantos esperamos que este artículo te haya aclarado tus dudas, si no es así contacta con nosotros, estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.