¿Qué es la neurodivergencia? ¿Cuáles son los casos más habituales?
Cada vez hay más personas que abogan por centrarse en las distinciones que existen en el cerebro, en lugar de los “déficits”. El concepto neurodivergente hace referencia a un movimiento creciente que considera que las diferencias de la neurología proporcionan a las personas diversidad y otras habilidades valiosas, en lugar de verlo como un trastorno que requiere de tratamiento.
¿Qué es ser neurodivergente?
La neurodivergencia se utiliza para describir a las personas con autismo, déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexia o síndrome de Tourette, entre otras condiciones.
El movimiento de la neurodiversidad presenta un cambio de paradigma en la comprensión del funcionamiento mental, ya que se aleja de diferenciar a los individuos con estas condiciones como distintos a los denominados “neurotípicos”. De esta manera, estas diferencias neurológicas son una contribución importante a la diversidad en la sociedad.
Neurotípico y neurodivergente
Por un lado, la neurodivergencia trata la idea de que es normal y aceptable que las personas tengan cerebros que funcionen de forma distinta. En lugar de pensar que hay algo “malo” cuando las personas no funcionan de manera similar a otras, la neurodivergencia abarca todas las diferencias.
En cambio, ser neurotípico hace referencia a alguien que tiene las funciones cerebrales y los comportamientos considerados estándar. Por lo tanto, los neurotípicos suelen alcanzar todos los hitos del desarrollo y del comportamiento en los mismos momentos y edades que se consideran estándar para la mayoría de las personas.
¿Cuáles son los casos más comunes de neurodivergencia?
Existen muchas maneras distintas en las que se puede manifestar las neurodivergencia, desde formas leves en las que la mayoría de personas no lo notarían hasta comportamientos más obvios que harían que una persona se comporte de manera distinta a lo “normal” en nuestra sociedad. Los casos más habituales de neurodivergencia son:
1. Autismo
El autismo es conocido por ser un trastorno del espectro, puesto que tiene muchas formas de presentarse.
Los autistas son considerados neurodivergentes, ya que tienen un comportamiento distinto a las de un neurotípico. Además, esta condición puede incluir retos tanto en la socialización como en las habilidades sociales. Aun así, los autistas suelen mostrar diversas habilidades: gran atención a los detalles, gran capacidad de enfoque, creatividad y habilidades de aprendizaje visual.
2. TDAH
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se trata de un desorden que implica que una persona experimente dificultades para controlar sus pensamientos, atención, comportamientos y emociones.
Por lo tanto, las personas con TDAH pueden tener complicaciones a la hora de organizarse, pueden estar inquietas o parecer desinteresadas o desconectadas del entorno. En cambio, su neurodivergencia implica pensar de forma innovadora, ser capaces de ver planteamientos que los demás no pueden, tener más energía y en ocasiones ser más sensibles.
3. Dislexia
La dislexia en ocasiones se relaciona con leer mal, así como escribir o pronunciar palabras o letras de forma desordenada, pero la realidad es que abarca mucho más que eso.
Por ejemplo, esta neurodivergencia implica experimentar dificultad para organizar palabras en oraciones, adquirir vocabulario, pronunciar palabras o seguir ciertas instrucciones. Por el contrario, las personas con dislexia suelen sobresalir en el procesamiento visual, además tienden a tener una fuerte conciencia espacial y pueden llegar a ser muy creativos.
4. Otros casos
Otros tipos de neurodivergentes incluyen el síndrome de Tourette, la dispraxia, la sinestesia, la discalculia, la epilepsia, el trastorno bipolar, y el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.
Si te han diagnosticado con alguna de las condiciones anteriores, entonces te podrías considerar un neurodivergente. Por otro parte, si nunca has sido diagnosticado formalmente, pero te sientes identificado con muchas de las características de un tipo de neurodivergencia, quizás debas asistir a la consulta de un psicólogo.
Desde Atlas Psicólogos, estamos a tu disposición para ayudarte y atenderte en lo que necesites. ¿A qué esperas para venir a visitarnos?