¿Qué es la depresión endógena? ¿Cómo se trata?

 En Depresión, Enfermedades, Psicología, Síndromes y Trastornos

La depresión es uno de los problemas psicológicos que afecta a más personas actualmente, junto con la ansiedad y el estrés. Aproximadamente,según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 5% de los adultos la sufre.

La depresión es una enfermedad que se manifiesta de manera muy diferente en cada persona, con matices distintos, por lo que es muy difícil su clasificación. Por ello, la psicología distingue entre dos tipos de depresión: la endógena y la exógena. En este artículo, vamos a explicarte las características y causas de la depresión endógena.

¿Qué es la depresión endógena?

La depresión endógena es la que se crea dentro de nuestro cerebro, sin necesidad de que exista un factor externo y que suele depender, en la mayor parte de los casos, de cambios fisiológicos en el cerebro.

Ahora bien, pero ¿cuáles son las causas de la depresión endógena?

Causas de la depresión endógena

La depresión endógena suele tener un componente genético, por lo que sí existe una tendencia familiar hacía la depresión, puede influir, pero no es un factor determinante, ya que entra en juego también el entorno en el que vive cada uno.

Este tipo de depresión se relaciona a cambios biológicos en el cerebro, tal y como decíamos puesto que afecta a los neurotransmisores y a la serotonina (la hormona de la felicidad).

La serotonina, siempre se asocia a la depresión, pero en el caso de la depresión exógena bajan sus niveles como consecuencia de la depresión y en la endógena los bajos niveles de serotonina son los que provocan esta enfermedad.

Sin embargo, ¿qué síntomas tiene este trastorno?

Síntomas

Los síntomas de la depresión endógena son muy parecidos a los de cualquier tipo de depresión.

En general, se pueden destacar los siguientes:

  • Cambios en los patrones de sueño. La persona que sufre este tipo de depresión, duerme poco, mal o, en ocasiones duerme demasiado, por lo que sus patrones de sueño están totalmente alterados.
  • Tristeza y ansiedad. La depresión endógena se manifiesta a través de la pérdida de la ilusión por las cosas que nos gustan lo que hace que nos envuelva la tristeza. Además, cualquier cosa supone un motivo de estrés y ansiedad.
  • Fatiga y falta de energía. Una persona con depresión endógena experimenta una pérdida de energía y le invade el cansancio, no tiene ganas de hacer nada.
  • Supresión de la capacidad de reacción emocional. Alguien con depresión endógena no es capaz de interesarse o reaccionar con nada, por lo que no manifiesta sus emociones, todo le da igual.
  • Dolores y malestar. Suelen ser persistentes y no se alivian con ninguna medicación puesto que son somáticos.
  • Deseo sexual hipoactivo.
  • Falta de memoria y concentración.
  • Trastornos del apetito. En algunas personas con depresión endógena suele ocurrir que o bien presentan un hambre voraz o una desgana constante.

Igualmente, pueden presentarse otros tipos de síntomas, como por ejemplo, la pasividad, el enlentecimiento tanto físico como mental, el nerviosismo y la irritabilidad, los sentimientos de angustia, los dolores y el malestar general.

En ocasiones, incluso puede aparecer una ideación autolítica (pensamientos suicidas).

Pero, ¿cómo se trata la depresión endógena?

Tratamiento para la depresión endógena

La depresión endógena se suele tratar con terapia y medicación, para regular a los neurotransmisores que bloquean la segregación de serotonina. Sin embargo, muchos pacientes suelen abandonar la medicación, por lo que es fundamental que cada caso se estudie de manera detenida y se trate de forma individualizada.

Algunas investigaciones han destacado que una buena red social, de amigos y familiares, puede tener efectos muy positivos en pacientes con depresión endógena, puesto que suponen un beneficio mayor para el organismo y las neuronas, que cualquier medicamento.

Las personas que te rodean pueden apoyarte y ayudarte a desarrollar tu inteligencia emocional y a regular tus emociones y entender las de los demás.

Si te has sentido identificado con este artículo o tu problema es que necesitas un tratamiento para la ansiedad o la depresión, ponte en contacto con nosotros, en Atlas Psicólogos estaremos encantados de ayudarte.

Entradas Recientes