Psicología infantil: señales de alerta para papás y mamás
Cuando tenemos hijos, pasan a ser nuestra preocupación principal.
Sin embargo, en los padres primerizos puede haber muchas dudas o confusión acerca de si el comportamiento que tiene el niño es normal o si necesita de un psicólogo infantil.
En el siguiente artículo esperamos aclarar todas tus dudas.
Cómo saber si necesitas un psicólogo infantil para tu hijo/a
Lo primero que debes tener claro, es que no todos los niños son iguales. Es normal que pasen por distintas fases críticas durante todo su desarrollo y tengan rabietas, etapas de negativismo, cabreos, lloros o gritos sin venir a cuento, etc. Son fases que, aunque puedan causar impotencia, tienen que pasar.
En la psicología infantil, se habla mucho del concepto “desarrollo esperado”. Se refiere a los conocimientos y habilidades que se corresponden con una edad determinada.
Es decir, que una conducta podría ser normal en un niño de 3 años y ser completamente extraña o preocupante en un niño de 5 años.
Asimismo, hasta los 7 años un niño no empieza a ser lo suficientemente maduro. Por lo que antes de esa edad puede ser complicado controlar su comportamiento.
¿Cómo saber si tengo que pedir ayuda?
Si te encuentras en una fase crítica en la que crees que a tu hijo le pasa algo y que necesita ayuda, lo mejor es que hables con tu pareja o con el cuidador, para que te cuente cómo se comporta con ellos. Pregunta también a tu familia y a la escuela, cuanta más información tengas mejor.
En el momento en el que seas consciente de que la conducta de tu hijo no es normal para un niño de su edad, deberás pedir ayuda a un psicólogo. Por ejemplo, si el niño no quiere ir al colegio, si no habla bien, si muestra cambios repentinos de humor, si tiene problemas para relacionarse, si desobedece, etc.
Cuando los niños se muestran de esta manera, a menudo les ocurre algo. Es tarea de los psicólogos infantiles determinar el qué, porque aunque con los padres pueda ser más complejo, con un psicólogo sí pueden llegar a abrirse.
No obstante, no siempre es necesario trabajar directamente con el niño, porque en muchas ocasiones el psicólogo puede orientar a los padres.
Recuerda, que prevenir siempre es mejor que lamentar. Si el problema se mantiene en el tiempo y no cesa solo, es el momento de actuar. ¿Hablamos? Desde Atlas Psicólogos podemos ayudarte.