Miedo al miedo o «trastorno de pánico»
¿Qué es el miedo al miedo?
Las personas que sufren el «trastorno de pánico» sufren una serie de síntomas que han hecho que comúnmente se denomine a este trastorno con el curioso nombre de «el miedo al miedo»
El trastorno consiste en que ante unos síntomas fisiológicos propios de emociones como la ansiedad o el miedo, como son las taquicardias, la sensación de ahogo, la sudoración de las manos, la presión en el pecho, entre otros, la persona experimenta una reacción de ansiedad. Es decir, son los propios síntomas de ansiedad los que generan mayor ansiedad. Esto es algo que hemos observado repetidamente ante situaciones que nos ponen nerviosos, ya que cuanto más las tememos peor nos sentimos, y cuanto más pensemos en ello más motivos encontramos para temerlo.
La persona que sufre este trastorno y que ha aprendido a temer los síntomas mencionados, poco a poco, establece asociaciones fatales, lógicas, ya que siguen un razonamiento muy lógico, pero fatales, como deducir que el hecho de incrementar su ritmo cardíaco puede ser un indicador de que su vida corre peligro. Esta interpretación catastrofista facilita que la persona evite las situaciones que provoquen tales síntomas. Así, por ejemplo, se dejarán de practicar actividades deportivas, de consumir café o cualquier otra situación que pueda despertar esos síntomas. De este modo se consolida el miedo y pasa a ser un limitador importante en la vida de una persona.
Pronóstico favorable para afrontar este miedo
Por suerte, o más bien, por un gran desarrollo científico, esta patología tiene solución, y con técnicas avaladas se puede lograr que la persona que ha aprendido a temer esos síntomas, aprenda también que esos síntomas no tienen por qué estar asociados inevitablemente a una muerte inminente, y que por tanto resultan inocuos. Este es un proceso que lleva algo de tiempo, como cualquier aprendizaje en el que nos aventuramos, pero poco a poco, y con constancia, es uno de los problemas psicológicos con mayor tasa de recuperación.