Depresión y ansiedad en madres primerizas

 En Embarazo

La depresión y la ansiedad pueden manifestarse en cualquier momento.

Sin embargo, los momentos posteriores al parto son críticos para el padecimiento de ambas. Muchas madres primerizas tienen depresión y ansiedad a causa de la maternidad.

Hoy, en homenaje al Día del Madre, en el blog de nuestro gabinete de Psicología en Tres Cantos queremos hablar sobre el tema de la depresión y la ansiedad en madres primerizas.

Qué causa la ansiedad y depresión en madres primerizas

Es más que habitual tener a alguna conocida que haya tenido ataques de ansiedad o depresión en los períodos posteriores al parto.

¿Pero a qué se debe?

Causas hormonales

Esto puede tener una causa hormonal, causada por el vaivén de emociones que se vive.

Cuando una mujer queda embarazada, el cuerpo genera grandes cantidades de estrógenos y progesterona. Sendas hormonas, que van incrementando su proporción a lo largo del embarazo, se reducen drásticamente en los días después del parto.

Este descenso en el nivel hormonal puede generar una depresión a niveles relativamente profundos. Podemos establecer una comparación de este fenómeno con los sufridos durante la menstruación, donde también hay desbarajustes hormonales.

Además de estas hormonas, también hay que prestar especial atención a la tiroides. La hormona generada por esta glándula de la zona del cuello regula, hablando en plata, nuestra energía.

En algunas embarazadas, los niveles de producción de la hormona de la tiroides disminuyen. Por eso mismo, en momentos previos y posteriores al parto pueden sentir episodios cercanos a la depresión.

Sin embargo, en el caso de la depresión en madres primerizas, la cosa va más allá de cambios hormonales.

Predisposición y confianza en madres primerizas

Claro está, la maternidad no es solo el momento del parto.

Abarca tanto los 9 meses antes como toda la vida que hay después. Y, por supuesto, todo englobado en un contexto familiar, social, etc.

Por este motivo, la predisposición a la maternidad no será igual en todas las mujeres.

También hay que tener en cuenta que muchas madres primerizas sienten miedo hacia la maternidad, cuestionándose su conocimiento sobre cómo criar a un hijo.

Sin embargo, en nuestro gabinete de psicólogos en Tres Cantos nos preguntamos lo siguiente:

¿No son todas las madres primerizas hijas aprendiendo a ser madres?

Por mucho que creamos saber, que hayamos leído, o incluso si nos dedicamos al mundo de la puericultura, tener un hijo es algo que cambia radicalmente la vida de una mujer. Y si es madre primeriza, más aún.

Al final, la maternidad es encajar a un miembro más de la familia en el día a día de la misma. Con sus esfuerzos, recompensas y quehaceres. Tampoco es nada nuevo decir que un recién nacido requiere de muchas atenciones.

Por eso mismo, no es de extrañar que duermas poco, sientas dolores y te desvivas por el estado físico del bebé. Debido a esto, te recomendamos que busques apoyo, consuelo o desahogo en alguien cercano (tu pareja, tus amigos, tu madre…) y le consultes lo que necesites.

El ser humano está programado para ayudarse en la crianzas del bebé, por lo que tus amigos y familiares cercanos harán todo lo posible por ayudarte, seguro.

La depresión perinatal y cómo superarla

La depresión perinatal es un tipo concreto de depresión que aparece en los meses anteriores y posteriores al parto.

Se manifiesta, aproximadamente, en 1 de cada 5 madres. Por lo tanto, es una fase que podemos considerar casi habitual.

Muchas nuevas madres se sienten abrumadas, sobrepasadas o temerosas en lo relacionado a la crianza de su pequeño, lo cual es totalmente comprensible. De hecho, la gran mayoría tiene estos problemas en los días o semanas posteriores al parto.

Sin embargo, si esta sensación se prolonga (descartando así el desabarajuste hormonal del postparto), puede ser que estés sufriendo depresión perinatal.

Esta presenta un cuadro de depresión mucho más intenso y prolongado, por lo que es recomendable que acudas a profesionales de la salud mental si crees que la padeces.

De entre los síntomas más destacados de la depresión perinatal, los más destacados son:

  • Sentimiento marcado de fracaso en cuestiones maternales (pensar que no sientes afecto por el bebé, por ejemplo).
  • Duermes poco, incluso cuando puedes.
  • Te alejas de familiares y amigos.
  • Poca energía, sensación perpetua de cansancio.
  • Actitud demasiado exigente para contigo misma.
  • Falta de interés por cosas que antes te motivaban.

En Atlas Psicólogos Tres Cantos estamos especializados en el tratamiento de la depresión, por lo que podemos ayudarte.

Nuestro método garantiza que, en pocas sesiones, puedas superar la depresión perinatal y vivir la maternidad con confianza, alegría y cariño, que es lo que tú y tu bebé os merecéis.

Recuerda que con Atlas Psicólogos Tres Cantos la primera consulta es gratuita, y puedes hacerla de forma presencial o telemática.

Entradas Recientes