Los mejores consejos para que ir al psicólogo sea efectivo

 En Psicología

¿De qué depende el éxito o el fracaso de una terapia? ¿Funciona siempre? No siempre, algunas investigaciones han demostrado que lo que determina que una terapia acabe funcionando no es solamente el método que use el psicólogo.

También resultan determinantes otros factores asociados que no dependen del trabajo que se haga en la consulta, sino del paciente.

En primer lugar, si asistes a terapia, la efectividad de está dependerá en gran medida de tu grado de motivación. Aspectos como la confianza en el psicólogo o el tipo de relación que se establece entre el terapeuta y el paciente también afectan al desarrollo óptimo de la terapia.

3 consejos fundamentales para que ir al psicólogo sea efectivo

Uno de los factores que más influye en la efectividad de una terapia es el de la motivación con la que la persona acude en busca de ayuda. Resulta fundamental que este se implique en su terapia y establezca un compromiso consigo mismo a la hora de empezar un tratamiento psicológico.

  • Comprométete. Por muy bueno que sea el terapeuta o por mucha experiencia que tenga, si no interiorizas la terapia, es decir, si no la haces tuya y no la marcas como una prioridad en tu vida, el trabajo psicológico, por sí solo, jamás logrará ser efectivo.
  • Trabaja a fondo. El psicólogo puede ayudarte y asesorarte desde su orientación psicoterapéutica particular, pero de ninguna manera tendrá la prerrogativa de forzar tu transformación interior ni podrá realizar por ti el trabajo personal que se requiere entre sesiones. Se podría decir que el psicólogo actúa como un catalizador, pero quien de verdad cuenta con el poder de modificar sus actitudes, su comportamiento y de sanarse solamente eres tú.
  • Hazlo por ti. La motivación, en terapia, debe surgir de ti. Tú debes ser consciente de que tienes un problema que no puedes solucionar por tí mismo y de que necesitas una ayuda externa para conseguirlo. De nada sirve que sean los demás -familia, amigos, pareja, etc- los que te aconsejen, acompañen o, incluso, te fuercen para ir al psicólogo. Si tu motivación no es intrínseca y auténtica, el trabajo terapéutico jamás funcionará.

No obstante, la eficacia de acudir al psicólogo depende en gran medida del paciente.

Su predisposición a mejorar y la actitud que muestre tanto en las sesiones como en las tareas que se le aconseje hacer en su casa son factores que facilitan los progresos psicoterapéuticos.

Son las pequeñas actitudes y los cambios en la forma de comportarse y ver las cosas las que hacen que una persona progrese al recibir terapia.

A continuación, te presentamos algunos consejos que te van a mostrar cómo facilitar los progresos y la mejora al ir al psicólogo.

1.  Comprometerse con la regularidad de acudir a las sesiones

Uno de los aspectos más importantes a la hora de facilitar el cambio a mejor como paciente es, sin lugar a dudas, asistir a las sesiones. Estas citas son ideadas por el psicólogo muy meditadamente.

Se intenta elegir el momento más adecuado para realizarlas, evitando que estén demasiado separadas en el tiempo como para que el paciente olvide lo que hizo en la sesión anterior pero, también, evitando que estén demasiado juntas, puesto que no daría tiempo a que se apreciaran las mejoras de la cita anterior.

Como paciente debes respetar los tiempos.

2.  Apuntar el progreso

En diversas ocasiones, al intentar ver si estás progresando, te cuesta valorar absolutamente todo lo que ha ocurrido.

El ser humano no tiene una memoria ilimitada y, si además de ello le añadimos el efecto del sesgo de la negatividad, lo más probable es que lo malo que te ha pasado lo veas más fácilmente que todo lo bueno, algo que puede perjudicar tu progreso e, incluso, hacerte pensar en abandonar la terapia.

Por ello, es ideal apuntar el progreso que has hecho tras cada sesión, haciendo tu “diario del paciente”. Se trata de un registro en el que puedes ir poniendo qué has hecho en cada sesión, de qué has hablado, qué mejoría te ha dicho el terapeuta que está viendo…

Igualmente es útil para apuntar tus pensamientos, ideas, y emociones relacionadas al problema a tratar. Así, al tenerlos escritos te acordarás mejor de cara a la siguiente sesión y podrás comentarle información útil al terapeuta para que valore cuál es la mejor alternativa psicológica o si ya se puede hablar de mejoría completa.

3.  Identificar cómo tratar con el malestar

Si vas a terapia es para mejorar como persona y sentirte bien. El psicólogo te dará pautas para enfrentarte a tu malestar, las cuales te serán útiles y efectivas. No obstante, para que su efecto sea el máximo posible debes limitar las estrategias disfuncionales.

En ocasiones, los hábitos que se toman para lidiar con el malestar alimentan o, incluso, son parte del problema. Si se detectan y se lo comentas al psicólogo él te puede dar opciones que puedan contrarrestarlos para, así acelerar y potenciar los progresos terapéuticos de acudir a terapia.

Desde Atlas Psicólogos Tres Cantos nos preocupamos de tu salud mental, por ello te ofrecemos los mejores consejos para que tus sesiones con el terapeuta sean lo más efectivas posibles.

Sin olvidar nunca que para conseguir esa efectividad es necesario que pongas de tu parte para solucionar tus problemas.

Entradas Recientes