¿Las mujeres son más propensas a la depresión?

 En Depresión

Es frecuente escuchar cosas como “las mujeres son más sensibles y lloronas” o “los hombres no lloran y son fuertes”. Esto lo que nos quiere decir, es que la percepción popular es que las mujeres son más emotivas y sensibles que los hombres, o al menos tienen más disposición a mostrar sus sentimientos.

Sea por paradigmas sociales o culturales, lo cierto es que se ha logrado demostrar estadísticamente a nivel mundial que las mujeres son más propensas a sufrir de depresión en comparación a los hombres.

Depresión en mujeres

Es un trastorno mental que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Se caracteriza principalmente por una profunda tristeza, desinterés en las actividades que antes generaban placer, apatía, llanto fácil, desesperanza, y en caso más extremos, ideación suicida.

Y se debe a la conjunción de diversos factores biológicos, sociales y psicológicos.

La depresión se ha vuelto un problema de salud a nivel mundial, acarreando altos gastos a los sistemas de atención medico sanitaria de los diversos países y se estima que es la séptima causa de mortalidad en mujeres, y la primera causa de discapacidad.

Todo esto resalta la importancia de hacer su diagnóstico y tratamiento a tiempo.

¿Las mujeres son más propensas a la depresión?

Mujeres y Depresión

La OMS afirma que las mujeres tienen mayor predisposición a sufrir depresión. Esto se debe a los siguientes factores influyentes que no solo se deben al género:

  1. Los hombres están “protegidos” de cierto modo contra la depresión, por el efecto de los niveles de testosterona. Las mujeres, en cambio, tienen niveles más bajo de esta hormona dejándolas más “vulnerables”.
  2. Las mujeres a lo largo de su vida tienen fluctuaciones hormonales que la hacen transitar por una montaña rusa emocional. Así que no son exageraciones sus cambios de humor cuando pasan por el período menstrual, menopausia y por supuesto, durante el embarazo.
  3. El periodo de postparto es uno de los principales disparadores de la depresión en las mujeres. El cambio abrupto hormonal y la alta exigencia física y emocional actúan como factores predisponentes.
  4. Los eventos estresantes afectan más a las mujeres que a los hombres, quizás por aquello de tomarse las cosas “más en serio”. Ante un evento estresante de índole mayor se puede iniciar un episodio depresivo.
  5. Diversos estudios genéticos sugieren que las mujeres presentan mayor predisposición a padecer depresión, habiendo una mayor vulnerabilidad al enfrentarse ante ciertas situaciones.
  6. El contexto social ha sido determinante, ya que la desigualdad a la que están expuestas en algunas culturas o países, o la presión de responder de forma proactiva y efectiva en sus diversos roles sin fallar en ninguno de ellos (madres, esposa, hija, trabajadora, amiga, etc.) generan mayor carga emocional y sumado a un bajo apoyo social, la deja expuesta con una mayor probabilidad de padecer este trastorno.

En conclusión, la confluencia de muchos factores deja en desventaja a la mujer en este padecimiento de salud mental. Pero lo importante es que se puede prevenir y tratar a tiempo mejorando la calidad de vida de quien pudiera (o pudiera) padecerla.

Entradas Recientes