¿Qué es la identidad? Descubre para qué sirve y sus tipos

 En Psicología

En la entrada de hoy, en el blog de nuestra clínica de psicólogo en Tres Cantos queremos hablarte sobre la identidad.

Pensarás «¡qué fácil! Yo soy yo». Nadie te lo va a negar.

No obstante, en psicología, la identidad es un concepto muy importante y objeto de estudio de muchos investigadores.

Esto es porque forma parte de la configuración de la personalidad de cada uno, su relación con el entorno y la posibilidad de aparición de afecciones de tipo mental.

Qué es la identidad y cómo se construye

La identidad es un conjunto de características de una persona o grupo que los hacen diferentes del resto. Es el elemento principal de diferenciación en Psicología y Sociología, si e aplica a grupos.

Esta identidad personal permite diferenciar a una persona del resto y, a su vez, acercarse a un entorno social.

En Psicología existe una división entre este tipo de conocimiento del yo y la identidad social ya que, al fin y al cabo, nos relacionamos con los demás.

La identidad y lo que nos define

¿Qué tienes en tu Bio de Instagram, Twitter o LinkedIn?

Seguro que, mientras que en Instagram o Facebook has escrito algo como «alegre, amigo de mis amigos, me encanta el heavy metal y Los Simpsons«, en LinkedIn podrías «Ingeniero industrial especializado en el diseño de maquinaria para plantas de envasado».

¿Qué eres? ¿Solo ingeniero? ¿O solo fan de la música heavy? Ni una cosa ni otra, sino todas juntas.

Como ves, lo primero con lo que nos encontramos es con una diferencia entre rasgos de la personalidad «alegre, amigos de mis amigos…» y grupos de pertenencia «heavys, ingenieros…»

De ahí que los psicólogos hablemos de identidad personalidentidad social.

La identidad social

La identidad social se configura en función de los grupos a los que pertenecemos. Es decir, tenemos una por cada entorno con el que nos sentimos identificados.

La pertenencia a uno u otro grupo social puede ser elección propia (soy del Betis, soy actor, soy de tal partido político) o no (soy gitano, soy homosexual, soy mujer).

Cada persona pertenece a decenas de grupos. Sin embargo, solemos identificarnos con aquellos que aporten valor añadido y refuercen nuestra autoestima.

Si formamos parte de un entorno de éxito en cualquier ámbito (laboral, personal, académico), lo «pondremos por encima» de otro que no esté bien visto socialmente.

Cómo influye la identidad social sobre nosotros

En psicología social existe un fenómeno muy curioso que explicó un psicólogo llamado Henri Tajfel en su Teoría de la Identidad Social.

Cuando nos sentimos identificado con un grupo o entorno social, percibimos que tenemos mucho más en común con él, aunque no sea así.

Por el contrario, vemos más diferencia con aquellos que no forman parte de esos entornos.

Poniendo un ejemplo muy extremo: si somos madridistas percibiremos que tenemos más en común con los de nuestra peña que con nuestro hermano, que es del Barcelona.

Como ya hemos dicho, esta identidad se relaciona estrechamente con nuestros niveles de autoestima. Si el grupo al que pertenecemos consigue un logro, nosotros, por mero reflejo, nos sentiremos mejor.

Volviendo al ejemplo futbolero, seguro que se te henchía el corazón de orgullo cuando tu equipo ascendía o ganaba alguna competición importante. ¡Aunque tú no hayas participado activamente en la hazaña!

Por contra, tu nuestro equipo desciende y sientes mucho los colores, tal vez ese día estés de capa caída o se te salten las lágrimas.

La identidad personal

La identidad personal es la que nos hace diferenciarnos de nuestros semejantes dentro de nuestros entornos sociales.

Seguro que tendrás decenas de rasgos, habilidades y elementos de la personalidad que te diferencian de tu grupo de amigos o del resto de fans de tu grupo de rap favorito.

Aquí entra en juego la serie de características que nosotros mismos apreciamos que tenemos. Alegre, emocional, sensible…

Es relevante comentar que, en rasgos generales, aquellas personas que ponen más en valor sus características personales y rasgos de la personalidad, suelen tener un nivel de autoestima más alto y estable que se identifican más con su entorno social.

O eso, o que sus grupos sociales no están bien valorados por el resto de personas y no les hace sentirse bien.

En cualquier caso, en Atlas Psicólogos Tres Cantos queremos decirte que una clave para ser felices es mantener unos niveles de autoestima altos.

Por eso mismo, lo más recomendable es cuidar la imagen que tenemos sobre nosotros mismos y la imagen que se tiene de nosotros en función al grupo que pertenecemos. O, como decían los antiguos griegos, γνωθι σεαυτόν (conócete a ti mismo).

Para resumir…

La identidad son las características que nos diferencian del resto. Esta se divide en social y personal.

  • La social está relacionada con los grupos a los que pertenecemos, y aquellos a los que demos valor.
  • La personal es una autopercepción de nuestras cualidades.

En ambos casos, la identidad guarda estrecha relación con nuestro nivel de autoestima. Tener un alto nivel de autonocimiento fomenta tener unos estándares mayores.

Entradas Recientes

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar