Hábitos: ¿Navegas o naufragas por internet?

 En Psicología

Hábitos virtuales.

El uso de internet actualmente se ha convertido en otro de los tantos hábitos con los que coexistimos diariamente, es algo tan cotidiano como alimentarse. Es un hábito al que dedicamos varias horas diarias, e incluso en algunos segmentos de la población internet ha sustituido totalmente a los medios de comunicación tradicionales.habitos

¿Un cambio bueno o malo?

Como dijo Heráclito «todo fluye, nada permanece», los cambios son naturales, y es algo que sucede desde que existe el Universo. Internet en sí ofrece infinidad de posibilidades, desde consultar rápidamente cualquier información hasta realizar trámites de cualquier tipo, que hasta su existencia resultaban de lo más engorroso.

Los beneficios que reporta internet están clarísimos (resolución de dudas, entretenimiento, gestiones,…), pero la cuestión no es tanto valorar si internet es bueno o malo, sino descubrir si se utiliza bien o no.

Buenos hábitos: «navegar».

Sería aquel que te enriquece, que te aporta, que te permite hacer lo que deseas hacer. Ejemplos de buenos hábitos:

internet

  1. Buscar una web concreta.
  2. Ver vídeos en Youtube.
  3. Resolver dudas.
  4. Escuchar música.
  5. Aprender sobre cualquier materia.
  6. Leer la prensa.
  7. Comprar algún producto.
  8. Compartir tus conocimientos.
  9. Conocer otras personas.
  10. Realizar gestiones.
  11. Jugar a algún juego.
  12. Y un largo etcétera.

Como se puede observar, un buen uso de internet acoge una gran variedad de acciones, dependiendo de los deseos de cada persona. Entonces, ¿qué diferencia el buen uso del mal uso de internet?

Malos hábitos: «naufragar».

Sucede cuando una persona enciende el ordenador sin un propósito y siente que está perdiendo el tiempo visitando una web (ojo, no es lo mismo que decidir navegar por internet hasta dónde te lleve, lo cual es una decisión acorde con los deseos que puede sentir una persona en un momento dado).

Ejemplos de malos hábitos:

  1. Encender el ordenador rutinariamente.
  2. No tener un propósito u objetivo.
  3. Tener la sensación de perder el tiempo.
  4. No saber qué hacer.
  5. No querer hacer algo que nos da pereza.
  6. Intentar paliar el aburrimiento.
  7. Navegar sin ganas.
  8. No saber por qué se está haciendo algo.

¿Cómo evitar naufragar?

Como he comentado, usar internet no es malo, es una herramienta grandiosa que puedes utilizar para todo lo que quieras, y no es cuestión de lo que se hace, sino de por qué se hace. Para usar internet de un modo optimizado, que te permita sentir que es un hábito provechoso puedes usar esta lista de consejos:

  1. Si te gusta conectarte cada mañana para revisar cómo está el mundo, ¡revísalo!
  2. Una vez que sientas que internet te ha satisfecho, puedes buscar o tener pensada otra actividad que te gustaría hacer: hacer deporte, organizarte, leer una revista, ver la televisión, realizar una tarea pendiente,…
  3. Si te apetece ver una película online, ¡disfrútala!
  4. Cuando no sabes qué hacer y continuas naufragando por inercia, pero no terminas de sentirte a gusto, reflexiona sobre qué es lo que te haría sentirte bien
  5. Si quieres realizar alguna gestión de modo telemático, ¡adelante!
  6. Si te conectas para hacer algo concreto y no recuerdas qué era, puedes probar a anotarte previamente lo que querías hacer.
  7. Si quieres resolver una duda, ¡explora!
  8. Cuando se te va demasiado tiempo en internet por seguir atractivos enlaces y eso te impide hacer otra actividad que deseas hacer, puedes establecerte límites temporales para navegar, como reservar unos momentos específicos del día para ello.

 

Entradas Recientes