9 de cada 10 españoles sufren estrés a lo largo del año

 En Psicología

9 de cada 10 personas en España pasaron por episodios de estrés durante 2017, y la mayoría (ell 98’4% de los afectados) considera que lo ocasionan factores relacionados con la vida diaria. Es más, el 40% de los españoles (más de 12 millones) lo padeció de manera frecuente.

Estos son los datos extraídos del estudio Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés, realizado por Cinfa y avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

Según se desprende del informe, el estrés es un componente común del día a día de los españoles. El estudio ha buscado analizar las causas y factores de este trastorno. Y en Atlas Psicólogos Tres Cantos queremos arrojar un poco de luz al asunto.

Un análisis sobre el estrés en España

Según el estudio, realizado con una muestra de 3.009 personas de entre 18 y 64 años, hay datos muy interesantes de cara a analizar el estrés.

El informe revela que el 96% de los españoles han tenido síntomas de estrés en 2017. Es más, 4 de cada 10 personas aseguran sentirlos de manera frecuente.

Este porcentaje, como indicamos arriba, equivale a más de 12 millones de personas. Nos queda solo un 4% de personas que aseguraba no haber sufrido estrés o ansiedad en el período de análisis.


El estrés tiene más incidencia en mujeres que en hombres,
y más en personas menores de 45 años.

Cabe destacar que existe cierta tendencia a que este elevado nivel de estrés se presente de  forma más elevada en mujeres que en hombres, y que tenga mayor incidencia en menores de 45 años.

No es extraño, ya que guarda correlación con la ocupación: más de la mitad de los estudiantes (un 55’6%) han sentido síntomas de estrés, seguido de las personas en busca de su primer empleo (el 50’7%). En la otra parte de la tabla se encuentran las personas que trabajan en el hogar, con un 34’7%, y los jubilados, de los cuales solo 2 de cada 10 han sentido tener estrés

En cuanto a los síntomas más comunes apreciados por los encuestados cobra especial relevancia la irritabilidad (46,8%), la ansiedad (39’5%) y el insomnio.

El trabajo y las nuevas tecnologías, causantes del estrés

El estudio también es claro en las cosas que más nos producen estrés. La causa más frecuente es la enfermedad, ya sea propia o de un familiar; es algo que afecta al 41’4% de los encuestados.

También cobra relevancia el aspecto laboral. Aproximadamente la mitad de los encuestados aseguró que el exceso de actividad en el día a día es un causante de estrés principal, seguido del cansancio o sueño, con un 46’2% de respuestas.

Dentro del trabajo, es la sobrecarga el factor que cobra más relevancia a la hora de generar un cuadro de estrés (60’3% de los casos).

Por otro lado cobra especial importancia el uso de móviles y ordenadores de forma habitual. 1 de cada 3 personas considera que el uso frecuente de estas tecnologías favorece la aparición de estrés. El motivo: la imposibilidad para desconectar del trabajo o las atenciones familiares.

Aquí se aprecia de forma gráfica las causas y consecuencias del estrés. | Fuente: VII Estudio CinfaSalud: Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés.

Estos niveles de estrés, claro está traen consigo consecuencias derivadas. Más de la mitad de españoles que ha tenido estrés recurrente declara haber padecido alguna dolencia grave. Lo más común es tener alguna dolencia física o afecciones emocionales como la ansiedad o la depresión.

¿Y qué hacemos para solventarlo? En lo que respecta a los tratamientos, el más mencionado es la medicación: el 16% de los encuestados consume fármacos con receta, mientras que el 3’1% se automedica con diferentes elementos: relajantes, antidepresivos, ansiolíticos…

Por último, el estudio arroja que a niveles generales el estado de salud de las personas con estrés es peor. O, al menos, así parece la autopercepción del mismo, ya que acuden a su médico unas diecinueve veces al año más que aquellas sin este tipo de problemas emocionales.

En la mayoría de los casos, buscan o consiguen que se les recete antidepresivos o tranquilizantes para estabilizarse emocionalmente.

Sin embargo, muchas personas pasan por alto la importancia y significado que cobra aquí la terapia psicológica. El tratamiento de estrés puede hacerse por vía farmacológica o psicológica y nosotros, en la medida de lo posible, siempre apostamos por esta última. Esto es porque no afecta directamente a nuestro organismo sino que reconstruye y mejora el modo de vida del paciente.

Si tú crees que también estás sobreestresado o presentas un estado similar a lo descrito en el estudio, te recomendamos que acudas a una clínica psicológica primero. Así, tú junto al psicólogo podréis evaluar tu estado e ir tanteando las opciones y tratamientos a seguir.

En Atlas Psicólogos Tres Cantos realizamos la primera consulta gratuita, por lo que puedes venir a conocernos y recibir una toma de contacto inicial.

Entradas Recientes