Efectos del divorcio en niños. ¿Cómo evitarlos?

 En Psicología infantil

Cuando pensamos que hemos conseguido el amor de nuestra vida, tenemos la dicha de unirnos junto a esa persona y logramos formar una familia nunca imaginamos que en el trayecto del tiempo compartido pudiéramos tomar la decisión de ponerle punto y final divorciándonos. Al ser una etapa dolorosa, aun cuando se tengan suficientes razones para hacerlo, existen efectos sociales, emocionales, psíquicos y muchas veces hasta físicos, en nosotros y nuestros hijos. Y es que lo que más nos preocupa es el bienestar de ellos, es por eso que nos adentraremos en entender los efectos del divorcio en niños  y ¿cómo evitarlos?

¿De quién me divorcie?

Si pudiéramos entender que el divorcio es solo de la pareja y no de los hijos, los problemas causados a nuestros pequeños serían menores. La expresión “mi ex hijo” jamás ha sido escuchada a alguien y es justo el primer punto que ocasiona los problemas, la desvinculación física de alguno de los padres.

Confundimos el divorciarnos de nuestra pareja y la necesidad de poner límites y distancia con él/ella, a dejar de mostrar interés, presencia, ayuda y apoyo a nuestros hijos aumentando los efectos del divorcio en niños.

Efectos del divorcio en los más pequeños

Las reacciones emocionales y psicológicas de los niños que afrontan la separación de sus padres son variadas y dependen de la edad, las explicaciones que se les haya brindado, si la ruptura fue conciliatoria o problemática y si se les brindó el apoyo necesario en el proceso. En virtud de esto veremos que:

  • Niños entre 3 y 5 años: en esta edad, los niños aún mantienen un pensamiento mágico y auto referenciado, por lo que pueden mantener la ilusión de que los padres volverán a unirse o pensar de que la separación fue porque ellos hicieron algo mal o inadecuado. Se presentan conductas regresivas, ocasionadas por el miedo que los invade ante la inestabilidad familiar, pudiendo haber episodios de poco control de esfínteres, incapacidad para dormir solo, llanto frecuente, irritabilidad, mal humor y conductas agresivas como pegarle a otros niños
  • Niños de 6 a 12 años: en esta etapa los niños están formando su identidad, y la desintegración del núcleo familiar los deja angustiados al no saber “a donde pertenecen”. El pensamiento es muy concreto (inicios de la etapa) y suelen juzgar sobre los hechos que perciben, por lo que puede culpar al que siente como amenazante y sobre preocuparse por el que siente que es la víctima.

Los conflictos frecuentes pueden ocasionar problemas de atención en clase y por tanto dificultades de aprendizaje, así como los problemas emocionales descritos en la etapa anterior, siendo más acentuada las dificultades en las relaciones sociales que se establecen, ya que se vuelven retraídos, introvertidos o por el contrario desafiantes de la autoridad con conductas que los ponen en riesgo.

Efectos del divorcio en niños

¿Cómo evitar los efectos del divorcio en niños?

Debemos tener presente que si todo esto no es tratado a tiempo puede ocasionar trastornos depresivos, trastornos de ansiedad o problemas severos de autoestima lo cual le impedirá tener un desarrollo bio- psico – social sano y positivo, ya que muchas veces desembocan en problemas de salud por la somatización de los conflictos.

Sin embargo, si tomamos en cuenta las siguientes recomendaciones podremos minimizar los efectos dañinos:

  • Evita siempre discutir y el uso de gritos, frases despectivas y abusos físicos de tus hijos, así como incluirlos dentro de esta riñas.
  • Es importante explicarle el divorcio en términos sencillos que puedan ser entendidos. No es necesario culpar a alguien sobre la separación.
  • Acepta y da contención a sus sentimientos. Si a ti como adulto te duele y te molesta la situación, imagina que a tus hijos también. Ayúdalos a expresar sus emociones lo más fácil que puedan y no los obligues a reprimirlos.
  • Mantén una comunicación constante con tu hijo. Se afectuoso y cercano con él. Déjale ser niño, y no le cuentes tus problemas de adulto.

Recuérdalo, el divorcio es del conyugue, no puedes disolver el vínculo parental, lo cual amerita que las funciones de crianza se mantengan y compartan de la forma más sana y amena que sea posible.

Entradas Recientes