¿Qué hacer para dejar de fumar?
En España fuma 1 de cada 3 personas de entre 15 y 64 años; está en uno de los primeros puestos de Europa.
Una de las causas es que el tabaco es muy accesible y más económico que en otros países. Esto hace que los jóvenes se hagan fumadores de forma más sencilla.
El 31 de Mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco. Este año, la campaña se centra en cómo los cigarrillos afectan a la salud pulmonar.
¿Y si te propones dejar de fumar este día tan señalado? Estos consejos te ayudarán a tomar las riendas de tu salud.
4 consejos para dejar de fumar, explicados por psicólogos
1. Pon una fecha
Tienes que elegir una fecha concreta, es el único modo de materializar el deseo de dejar de fumar. Recomiendan poner una fecha dentro de 2 semanas, porque te da tiempo para prepararte.
Elige una fecha el día más favorable que encuentres, que no tengas compromisos sociales, ni rutinas de trabajo… para que sea lo más llevadero posible y no caigas en la tentación.
2. Cuéntaselo a todo el mundo
Comentárselo a tu entorno te hace comprometerte más con la causa. Dejar de fumar es difícil, si lo cuentas y pides apoyo será mejor. Quizás necesites que no fumen cerca de ti, que tengan paciencia contigo, o pasar tiempo juntos haciendo nuevas actividades.
Si alguien de tu entorno fuma, puedes proponerle dejar de fumar al mismo tiempo que tú. Hacer cambios en pareja o equipo, asegura más el éxito y te sientes más comprendido. También, puedes hablar de ello siempre que necesites con alguien de confianza, es bueno para desahogarse.
3. Elimina todo lo relacionado con fumar
Suena obvio, pero es muy importante que hagas este paso, para evitar tentaciones y hay que hacerlo a lo grande. Elimina de tu casa: tabacos, puros de regalos de bodas, mecheros, ceniceros… ¡Incluso quita el cenicero y el mechero del coche!
Límpialo todo a fondo, que huela a fresco y no haya ningún rastro de humo. Puedes hacerte una limpieza dental para eliminar manchas del tabaco, y sentirte sin rastro de tabaco. Todo esto ayuda a evitar que fumes, y afronta el cambio.
También hay desencadenantes que hacen que tenga ganas de fumar. Quedar con un amigo que fuma, salir en el descanso del trabajo, ir a tomar una copa en una terraza… No quiere decir que vayas a evitar estas situaciones siempre, pero durante el proceso sería lo ideal. Después tienes que aprender a lidiar con tus desencadenantes.
Cuando hayas conseguido dejar de fumar, podrás volver a tener algunos objetos. Como un mechero para encender las velas o colocar los accesorios del coche, que has dejado guardados en casa de alguien de confianza.
4. Adelántate a los síntomas de abstinencia
Al dejar de fumar se suelen pasar por síntomas parecidos, aunque cada persona los experimenta con una u otra intensidad. No tengas miedo a esta fase, es necesaria para tu propósito y piensa que es temporal.
Aunque no puedas evitar que aparezcan, sí puede pillarte preparado. Si sabes qué tipo de síntomas pueden aparecer y cómo ayudar a llevarlos mejor, tendrás el control. Controlar la situación hará que tenga más posibilidades de buscar un cigarrillo.
Como por ejemplo, buscar soluciones a los antojos de fumar, que suelen ser cortos e intensos. Para ello ten preparadas actividades cortas que distraigan tu mente. O si sientes ansiedad, tener métodos para ayudarte con ella, meditación, deporte, yoga, pasear…
Anticípate al resto de los síntomas y cambia tus hábitos, antes de que aparezcan. Busca nuevas rutinas y actividades, que te mantengan entretenido, alejado del tabaco.
Sabemos que dejar de fumar no es una tarea sencilla, y que debes armarte de valor y paciencia. Durante este proceso, pueden surgir otros sentimientos que tienes que aprender a gestionar. A veces estos sentimientos son reacción directa de la abstinencia al tabaco.
Otras veces, esos sentimientos estaban ocultos y surgen al ser sometidos a una etapa de estrés. En Atlas Psicólogos Tres Cantos podemos ayudarte con ellos, para encontrar bienestar y plenitud.