Consejos para la salud mental de las madres primerizas
La maternidad expone a las madres primerizas a situaciones desconocidas para ellas. Esta pone a prueba los recursos tanto físicos como mentales que tienen las mujeres. Nadie sabe con seguridad cómo es criar a un bebé, por eso a medida que las madres tienen hijos, estas van adquiriendo conocimiento y experiencia.
Al principio, ser mamá es una aventura. A veces, la mujer siente ansiedad si el bebé llora o se enferma y como consecuencia de esto, ésta experimenta sentimientos de inseguridad y culpabilidad porque cree que no lo hace bien.
Por otro lado, el embarazo transforma por completo su cuerpo, lo que afecta a su autoestima física.
De igual manera, las madres sienten que no tienen tiempo para ellas, puesto que el bebé les consume toda su energía. Todo esto sumado al cansancio y al mal dormir pueden perjudicar su salud de manera importante tanto física como mentalmente.
Por ello, desdeAtlas Psicólogos Tres Cantos vamos a darte una serie de consejos para que cuides de tu salud mental si eres madre primeriza.
Consejos para cuidar de tu salud mental si eres madre primeriza
Presta atención a tus pensamientos y sentimientos
Es importante que no intentes bloquear tus sentimientos. Es necesario que encuentres tu espacio para hablar sobre cómo te sientes y sobre qué piensas.
Conversa mucho con tu pareja, explícale tus sentimientos e intenta que te comprenda, aunque debes tener en cuenta que está situación también es nueva para él y que por tanto también puede estar un poco perdido.
Existen también grupos de soporte a nuevas madres que están dirigidos por profesionales de la psicología y que pueden ser de gran ayuda en ese momento tan complicado como emocionante.
No juegues a ser la “supermujer”
No eres omnipresente. No eres una “supermujer”, eres una madre que acaba de dar a luz y que está intentando adaptarse a su nueva situación personal de la mejor manera posible.
Debes tener en cuenta, que al principio, el bebé necesita una dedicación prácticamente total, por lo que tu vida puede quedar apartada a un lado. Es muy importante que asumas que por el momento las cosas cambiarán ligeramente.
Asiste a clases de preparación al parto
Aunque esto pueda parecer absurdo, es una gran ocasión para aprender sobre el parto, el cuidado del bebé y sobre nuestro propio cuerpo y emociones.
Descansa todo lo que puedas
Los primeros meses del bebé son un caos absoluto. Es normal que los padres estén cansados durante el día pero, sobre todo las madres sufren este agotamiento y aún más si le dan el pecho a los recién nacidos.
Por este motivo, se vuelve aún más imprescindible que nunca aprovechar cada minuto para descansar.
Asiste a un psicólogo
La ayuda de un terapeuta es muy importante para cuidar de tu salud mental. Estos te pueden ayudar a superar los primeros momentos de incertidumbre y de malestar que pueden acabar originando en otros problemas más graves, como la depresión post parto.
Te interesa: Depresión y ansiedad en madres primerizas, ¿cómo combatirlas?.
Ahora bien, muchas de las madres primerizas sufren depresión y ansiedad después de dar a luz, por ello os dejamos aquí un artículo muy interesante relacionado con este tema:
Pero, si eres madre primeriza y no cuidas correctamente de tu salud mental puedes acabar sufriendo depresión post parto.
¿Qué es la depresión post parto? ¿Qué síntomas tiene?
La depresión postparto es una depresión de grado moderado o intenso que afecta a las mujeres que han tenido un embarazo y acaban de ser madres.
El período de tiempo en el que puede llegar este tipo de trastorno va desde poco después del parto hasta un año más tarde, aunque lo más habitual es que afecte en los tres primeros meses tras dar a luz.
Es muy normal que en las dos primeras semanas después del parto la madre experimente sentimientos de tristeza, ansiedad o irritación, lo que se denomina depresión puerperal.
Pero, si después de dos meses tras dar a luz sigue experimentando esa sensación, se trata de depresión post parto.
Los síntomas de la depresión post parto son prácticamente los mismos que los de la depresión convencional:
- Estado anímico triste y decaído
- Ansiedad
- Sentimiento de inutilidad y culpa
- Falta de interés en la mayoría de las actividades
- Falta de concentración
- Falta de energía
- Falta o cambios en el apetito
- Dificultad para llevar a cabo las tareas
- Problemas para dormir
Si quieres saber más acerca de la depresión post parto y de cómo combartirla, desde Atlas Psicólogos te recomendamos la lectura del siguiente artículo: