¿Cómo mejorar la escucha activa en 3 pasos?

 En Psicología

Si conoces a alguien que sea un buen comunicador te habrás fijado que también es un buen escuchador. En la comunicación, es importante tanto saber emitir bien los mensajes cómo dominar el rol de receptor de los demás.

En definitiva, es fundamental saber hablar y escuchar. Para ello, en este artículo te vamos a dar tres consejos para que mejores tu escucha activa, pero antes vamos a explicar de qué se trata dicha escucha.

¿Qué es la escucha activa?

Las personas que son buenas comunicadoras practican lo que se conoce como la escucha activa que es una habilidad esencial para establecer las relaciones de calidad, desarrollarlas y mantenerlas.

Es debido a esta habilidad que practican por la cual acudes a ellos cuando tienes problemas, te encuentras en un mal momento emocional o necesitas que te comprendan, con ellos te sientes apoyado, valorado y notas el interés genuino que tienen por ti.

Por eso mismo, no recurres a personas que no practican la escucha activa porque te generan la sensación de no estar interesados en nadie, que no te entienden y por tanto no te brindan la satisfacción de sentirte escuchado.

La escucha activa, por lo tanto, es una habilidad fundamental que debes aprender a usar, si quieres establecer relaciones de calidad.

Ahora bien, si quieres tener una escucha activa más eficaz te damos tres consejos que debes llevar a cabo si quieres mejorarla.

3 consejos para mejorar tu escucha activa

Si quieres mejorar tu comunicación debes comenzar por mejorar tu escucha.

Tu escucha mejora cuando practicas la escucha activa, que no es ni más ni menos que un proceso participativo en la construcción del argumento de la persona que nos está hablando, por lo tanto no se trata de mantenerse callado como si fueses una estatua, si no que va más allá de absorber de manera pasiva la información que nos da el otro.

Escuchar activamente implica, parafrasear, pedir más información, comentar y retroalimentar.

Parafrasear

Parafrasear es decir con tus propias palabras aquello que has entendido de lo que dice el otro.

Esto te permite verificar que has comprendido y asimilado correctamente la información, al mismo tiempo que le permite a la otra persona poder matizar la información si no es correcta.

Para hacer la paráfrasis puedes usar frases introductorias cómo: “lo que quieres decir entonces…”, “por lo que entiendo…”, “en otras palabras…”etc.

Cuándo parafraseas se producen una serie de beneficios en la comunicación. Uno de ellos es que la otra persona se siente escuchada y entendida y por tanto se siente mejor.

Otra ventaja es que la paráfrasis te ayuda a mantener en la memoria el mensaje del otro para poder gestionar de una manera más eficiente la información. Asimismo, te permite evitar errores y malentendidos y al mismo tiempo evita que pongas a funcionar los bloqueos de la comunicación.

Pedir información

Pedir información consiste en realizar preguntas para recabar más detalles sobre lo que te están contando para tener un mensaje más claro y específico sobre lo que piensa y siente la otra persona.

Por otro lado, el hacer preguntas informa a la otra persona de tu disposición a comprender correctamente el mensaje que quiere trasladarte.

Comentar supone expresar tu punto de vista en cuanto a lo que te ha trasladado la persona. Se trata de manifestar de manera honesta y sincera que piensas y qué sientes respecto al mensaje expresado siempre con amabilidad.

Retroalimentar

Toda escucha activa lleva implícita una comunicación corporal. Cuando escuchas, tu cuerpo informa al otro sobre tu disposición a escucharle, por lo tanto es importante que los mensajes que emite tu cuerpo sean coherentes con esta disposición a la escucha.

Las señales básicas del lenguaje corporal en la escucha activa parten del mantenimiento del contacto visual, por lo tanto mirar al otro a los ojos es importantísimo para que sepa que estamos escuchando.

Al mismo tiempo, tu cuerpo se inclina ligeramente hacía delante sin que suponga una invasión del espacio personal del otro. Igualmente, asiente con la cabeza mientras que el otro habla y así le informas de lo que escuchas, comprendes y quieres que prosiga en su argumentación.

En definitiva, si quieres tener una mejora escucha pon atención a los bloqueos para evitarlos e introduce en tu comunicación estos tres consejos de mejora de la escucha.

Entradas Recientes