Cómo dejar de ser un adulto inseguro en 8 pasos
Todos vivimos situaciones y tenemos pensamientos donde nos sentimos inseguros y hacerlo es del todo normal. Lo normal es que a medida que vamos creciendo aprendamos a llevar estas situaciones y las manejemos con facilidad.
La inseguridad puede hacer cambiar tu forma de ser o, incluso, hacer bajar el nivel de tu autoestima. Por ello, para disfrutar de una buena salud física y mental, es fundamental que sepas valorarte y quererte. Y para poder superar la inseguridad, también.
Te interesa: “Tips para mejorar tu autoestima”
El día a día de una persona insegura no es fácil. Se tiene que lidiar con contradicciones y cambios de perspectivas que pueden influir en la personalidad de uno mismo. Aún así, existen patrones de conducta que pueden ayudar a superar esta inestabilidad.
Por ello, desde Atlas Psicólogos te mostramos en este artículo una serie de pasos para dejar de ser un adulto inseguro. ¡No te lo pierdas!
8 pasos a seguir para dejar de ser un adulto inseguro
Si crees que tienes un problema de inseguridad personal te aconsejamos que sigas los siguientes pasos para superarla:
1. Haz una lista de todas tus cualidades positivas
El autoconocimiento es muy importante. No te centres solamente en lo negativo, todos tenemos aspectos positivos. Por ello, es interesante que intentes hacer una lista con algunos de ellos o pensar en las cosas positivas que has hecho durante el día.
Reflexiona sobre qué se te da bien en la vida, seguro que puedes encontrar varias cosas.
2. No te compares con los demás
Las comparaciones son odiosas y provocan mucho daño. Piensa que eres una persona única y que no necesitas compararte con los demás. Como hemos mencionado, todos tenemos cosas buenas y malas.
Lectura recomendada: “Cómo dejar de compararme con los demás”
3. Ten en cuenta que tu opinión es igual de válida que la del resto
No tengas miedo a expresar tus opiniones. Piensa que son igual de válidas que el resto y que todo el mundo tiene libertad de expresión.
4. Mejora tu autoestima
En ocasiones la inseguridad surge por una baja autoestima. Por ello, es fundamental que hagas algo para mejorarla. Entre otras cosas, te aconsejamos que tengas un auto diálogo positivo. Es decir, que tengas cuidado con cómo te hablas.
Te interesa: “7 mejores formas de mejorar la autoestima en adultos”
5. Revisa si eres muy exigente contigo mismo
La alta autoexigencia, a veces, nos puede llevar a ser inseguros. Pretender hacer muchas cosas a la vez o ser perfecto en todo puede conllevar un desgaste emocional.
6. Acepta los errores y aumenta la tolerancia a la frustración
Todos cometemos errores, tenlo en cuenta. Como acabamos de decir, no podemos pretender ser perfectos en todo y todos nos equivocamos en algún momento.
7. Desarrolla tus habilidades sociales
Las personas inseguras pueden tomar una actitud pasiva o agresiva. Por ello, es aconsejable que entrenes tu asertividad.
Lectura recomendada: “¿Qué significa ser asertivo? Cómo convertirse en una persona asertiva”
8. Desarrolla las habilidades de resolución y afrontamiento de problemas
Quizás no sepas cómo afrontar la toma de decisiones y los problemas. Por ello, te recomendamos que te entrenes en ello.
Además, también puedes practicar técnicas de relajación y respiración para paliar la ansiedad que puede surgir durante el proceso de cambio.
Cómo te puede ayudar la terapia para dejar de ser una persona insegura
En el caso de que el problema continúe y no puedas ponerle solución solo, te aconsejamos que asistas a terapia. En Atlas Psicólogos, te ayudaremos a superar dicha inseguridad que no te deja crecer.
Acudir a terapia para dejar de ser una persona insegura te ayudará a mejorar distintos ámbitos de tu vida: personal, social, laboral, familiar…
Te interesa: “¿Cómo superar las inseguridades?”
La inseguridad personal o la falta de confianza en uno mismo puede tener graves consecuencias para las personas que la sufren como, por ejemplo, ansiedad, baja autoestima o problemas sociales.
Por ello, es fundamental que estudies tu situación y que te pongas en manos de un profesional de la salud mental si crees que no puedes ponerle fin por ti mismo.