Cómo dejar de compararme con los demás
Cada vez es más habitual mirar la vida de los demás y sentir envidia, en especial a través de las redes. En esta sociedad cada vez es más complicado saber cómo dejar de compararse con otras personas o hacerlo desde un lugar más sano.
Desde la comparación de nuestros cuerpos, hasta experiencias vitales, trabajos, etc. Sin duda alguna, requiere esfuerzo cambiar esta costumbre, pero hará que tu vida sea mucho más feliz. Por ello, desde Atlas Psicólogos te vamos a mostrar una serie de consejos que debes seguir si quieres dejar de compararte con los demás.
¿Por qué nos comparamos con los demás?
Cuando el foco de atención son los demás y te comparas como técnica de autocrítica o para reafirmarte hay algo que debes revisar, quizás exista algún aspecto de ti que no te llene o te desagrade.
El problema no está en el hecho de comparar, sino en la connotación que le damos. Ser consciente de que otras personas hacen o tienen cosas que nosotros no o viceversa no tiene por qué ir unido a un sentimiento de superioridad o inferioridad. Podemos transformarlo en admiración.
Causas de compararse con los demás
Una baja autoestima es el alimento perfecto de la comparación. Compararte con otras personas es el síntoma de no valorarte suficiente ni quererte. Crecemos entre cuentos e historias con personajes perfectos, donde lo más importante y la fuente de la felicidad y el bienestar es el éxito y la belleza.
No confiar en ti misma hace que creas los comentarios negativos de tu alrededor sin ni siquiera cuestionarlos. Es posible que algún acontecimiento del pasado, o durante tu infancia y/o adolescencia, esté produciendo inseguridades en ti.
Si tienes baja autoestima y estás interesado en conocer consejos y trucos para mejorarla, no te pierdas estos artículos del blog:
“3 claves para mejorar tu autoestima”
“Tips para mejorar tu autoestima”
3 consejos para dejar de compararte con otras personas
Sin descartar nunca la terapia para tu crecimiento personal y gestión de tus problemas, a continuación, desde Atlas Psicólogos te mostramos algunas recomendaciones para aprender a cómo dejar de compararse con otras personas y transformar la envidia en admiración.
1. Sé consciente de que te comparas con los demás
Como siempre, el primer paso (nada fácil) es ser capaz de observar sin juzgarte que hay veces en las que te comparas con los demás.
En muchas ocasiones nos comparamos de manera sutil y automática. Pero cuando somos conscientes podemos comenzar a responsabilizarnos y hacer pequeños cambios.
2. No te compares desde la superioridad
La comparación no es solamente negativa cuando tú eres quien sale perdiendo. Evita sentirte superior al resto porque:
- Pensar que eres mejor que alguien refuerza el hábito de la comparación: que te haga sentir bien que eres superior lo convierte en una práctica válida en tu vida. Quizás pueda hacerte sentir bien, pero tú no vales más porque otras personas valgan menos, ni viceversa.
- Construir una buena autoestima sobre la comparación no es posible. Compararte hace que no seas realista con tus fortalezas. Además, produce una dependencia de que los demás sean inferiores a ti para ser digna.
3. Cuidado con las redes sociales
Internet es una ventana a la vida de muchas personas, pero ya sabemos que dicha ventana no representa la realidad al 100%.
Todo el mundo pasa por dificultades y frecuentemente estos problemas no se comparten de manera pública. Por ello, nos comparamos con facilidad y tendemos a pensar que las vidas del resto son mejores que la nuestra.
No te olvides que tu día a día y el de los demás va más allá que una red social y si te está afectando considera protegerte reduciendo el tiempo que dedicas en las redes.
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para dejar de compararte con los demás si lo haces.
Si tienes alguna duda o quieres ponerte en manos de profesionales para tratar este problema, contacta con nosotros. Desde Atlas Psicólogos estamos a tu disposición para ayudarte en lo que necesites.
Si te interesa el tema de la autoestima y la comparación, no dejes de leer esta entrada del blog, “Autoestima: no te compares”