Autocrítica. En qué puede beneficiarte

 En Emociones

Seguramente has escuchado hablar o leído algo sobre la autocrítica. Y esta no es más que la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para detectar y aceptar nuestros errores. Aunque su nombre suene algo fuerte, no toda la crítica es destructiva. La autocrítica, podría decirse, está compuesta de una serie de ideas, sugerencias y recomendaciones establecidas por ti mismo que te permiten mejorar y crecer personalmente.

Es por eso que si deseas desarrollarte en todos los ámbitos de tu vida y estás motivado a cambiar los aspectos que te desagradan, es necesario evaluarte. Pero debes tener cuidado, porque si no efectúas la autocrítica de manera positiva, los resultados tampoco lo serán.

¿Cómo debe ser la autocrítica?

Cómo puede ayudar la autocrítica

·         Critica tus acciones y sus resultados, pero sin destruirte

Si emprendiste un proyecto o trabajo nuevo, y este no salió como esperabas, la autocrítica te permitirá ver tus fallas. Pero la palabra tiene poder.

En lugar de decir «no soy bueno en esto» piensa «¿qué me falta para lograrlo? En lugar de pensar en rendirte, piensa en aplicar las estrategias que este fracaso te enseñó. Y en lugar de enfocarte en tus errores, piensa que de los errores se aprende. Decir frases como «soy un desastre», «no soy muy inteligente» y demás, sólo lastimarán tu autoestima, y la autocrítica lo que busca es que identifiques tus fallas para mejorar.

·         Sé honesto y olvida la culpa

Si hiciste algo mal, sé honesto. Usar mecanismos de defensa como las falsas justificaciones y las excusas sólo para salir del paso y no sentirte culpable, empeorarán la situación. Si aceptas con honestidad tus fallas y tus errores, aprenderás a ser más exigente contigo mismo y podrás lograr tus metas y ser exitoso.

·         Préstale atención a aquello que haces bien

La autocrítica no es simplemente observar las cosas malas, ya que también es muy importante fijarse y aprender de lo bueno. Cuando veas que eres exitoso y que logras lo que te propones, felicítate y analiza qué hiciste para llegar adonde estás. Pero evita usar frases como «soy increíble en esto» o «mi trabajo es el mejor». Al contrario, piensa «estoy en el camino correcto» o «mi trabajo es bueno, pero puedo mejorarlo». Esta es otra forma de reforzar tu autoconfianza sin caer en la egolatría.

·         Mantente dispuesto a cambiar

Es probable que muchas veces hayas usado las estrategias anteriores en tu proceso de autocrítica, pero luego de un par de días o de semanas, vuelvas a cometer el mismo error que creíste haber corregido.

Si te autocriticas pero internamente no estás dispuesto a cambiar, de nada sirve. El objetivo de la autoevaluación es detectar y corregir fallas, no simplemente dejarlas como promesas sin cumplir.

Beneficios de la autocrítica

Como ya pudiste ver, la autocrítica no es una forma de ataque, ni tampoco es algo negativo. Es una oportunidad de crecimiento personal, espiritual e incluso profesional. Al practicarla diariamente, analizando tus pensamientos, tus acciones, tus sentimientos y dialogando con tu ser interior, podrás cambiar tu mentalidad a una más positiva y ver resultados en poco tiempo.

Como todo en la vida, tu proceso de transformación comenzará sólo cuando tú lo decidas. Empieza hoy mismo a ser autocrítico y verás cómo logras tus metas de forma exitosa.

Entradas Recientes