Qué es el afrontamiento evitativo

 En Psicología

Con el objetivo de lidiar mejor con los problemas, podemos llevar a cabo distintas estrategias de afrontamiento. Estamos ante un conjunto de técnicos conductuales y cognitivas que se emplean para gestionar lo que percibimos como una amenaza. Para lidiar con estos casos, utilizamos el afrontamiento evitativo. Pero, ¿qué es?

Afrontamiento evitativo: ¿en qué consiste? ¿Cuándo se manifiesta?

De forma sencilla, se puede explicar como aquello que una persona hace con el fin de enfrentarse a situaciones que considera una amenaza, con «amenaza» nos referimos a situaciones que alteren la tranquilidad de una persona. 

Expliquemos mejor, una persona se encuentra ante una situación de amenaza, es decir se genera algún tipo de estrés, por tanto se espera una respuesta (afrontamiento) esta respuesta puede ser de forma cognitiva, es decir una reacción basada en la atención percepción, memoria; o bien puede ser una respuesta conductual, basada en la acción reacción. 

De cualquier forma, ante la situación, genera una respuesta, y a esta respuesta es el afrontamiento.

Tipos o clasificación de afrontamientos:

Ahora bien, existen diversos tipos de afrontamiento, incluso varias formas de clasificarlos, la más básica sería: 

  • Afrontamiento activo: La persona se centra en el problema y realiza acciones para disminuirlo o eliminarlo. 
  • Afrontamiento pasivo: La persona se centra en la emoción, y trabaja en ellas, para despejar su mente de los sentimientos negativos en los que se encuentra. 
  • Afrontamiento evitativo: Se centra en evitar el problema y así evitar sentir emociones negativas no pensando en ello.

Hablemos del afrontamiento evitativo

Entendemos que el afrontamiento evitativo es aquel en el que la persona, literalmente evita enfrentarse a algún tipo de problema, en lugar de resolverlo. 

Pero, ¿esto es bueno o es malo? Este artículo se centra en el afrontamiento evitativo, explicaremos qué es, hablaremos de algunas estrategias, y resolveremos la duda, de si es positivo o negativo.

Afrontamiento evitativo: qué es

El afrontamiento evitativo consiste en evitar algo, en llevar a cabo una serie de estrategias para no tener que afrontar una situación que nos agobia o un determinado problema. Por ello, actuamos de una manera en concreto para protegernos de un posible daño psicológico

Este tipo de acción es buena, si estamos en situaciones en peligro inminente, como en un incendio, por ejemplo, afrontamiento evitativo, y la acción realizada sea, correr en dirección opuesta, evitando el peligro. 

Sin embargo no es un tipo de afrontamiento positivo en otros aspectos de la vida, como en el trabajo, por ejemplo, evitando algunas acciones para alejar el estrés, pero que, al final del día, semana o mes, de una u otra forma deben ser realizas, y evitarlos constituyó crear un estrés más grande. Entendiendo esto, podemos decir que este (y todos) los tipos de afrontamiento son positivos, si se usan de forma adecuada. Entonces, ¿crees que es positivo o negativo?

Estrategias de evitación más habituales

Existen estrategias de evitación, explicaremos puntualmente cada una de ellas:

  • Evitación situacional: Se refiere a la evasión de situaciones perse. Ejemplo: Evitar ir a una reunión, para evadir a una persona. Esta acción de no asistir a la reunión es considerada una estrategia de afrontamiento de evitación, puesto que al evitar situaciones, evitas la generación de estrés.
  • Evitación cognitiva: La evasión de sentimientos, la estrategia para «no sentir» determinados sentimientos, se centra en mantener una agenda ocupada, llena de actividades por realizar, de esta forma la persona no se permite tener tiempo suficiente para pensar o recordar aquello que le genera sentimientos negativos.
  • Evitación somática o interoceptiva: Entendamos primero que es «somática» es somatizar en el cuerpo, sentirlo. Un ejemplo sería, personas que pueden tener taquicardia al encontrarse en determinadas situaciones, como por ejemplo estar en edificios muy altos. Por tanto la evitación somática, se refiere a la acción de evitar encontrarse en situaciones que le generen aspectos que se somatizan en el cuerpo.
  • Evitación emocional: Esta estrategia se refiere a la acción de cambiar un sentimiento por otro, considerando que el primero no es adecuado. Es decir, una persona cambia el sentimiento de tristeza, por el de odio, al considerar que es inadecuado, bochornoso sentirse triste por una situación y lo adecuado es sentir odio. Este tipo de evitación podría quizás, ser la más negativa, puesto que la persona no deja fluir sus sentimientos reales, si no que los evita por completo al cambiarlo por otro, esto genera cargas emocionales altas, que en algún momento florecerán.
  • Evitación protectora: La estrategia se refiere a mantenerse siempre en un estado de seguridad, llamada por muchos «zona de confort» como se hace? Por ejemplo, alguna persona amante de los viajes, pero evita los vuelos, para mantenerse en su zona segura, aunque se tome más tiempo, prefiere siempre los viajes por tierra, con la intención de protegerse así mismo, y a sus cercanos.
Entradas Recientes