7 mejores formas de mejorar la autoestima en adultos

 En Ansiedad

¿Qué puede hacer una persona adulta para mejorar su autoestima? Es importante que potencie su cuidado emocional. 

Cómo mejorar la autoestima en adultos en la vida diaria

En Atlas Psicólogos Tres Cantos queremos compartir contigo unas ideas para mejorar tu autoestima como adulto y puedas sentirte mejor. 

¡Vamos allá!

7 maneras de mejorar tu autoestima siendo adulto

1. Establecer objetivos realistas a nivel personal y profesional

¿Qué ocurre cuando el balance personal se centra en el peso de las metas pendientes? Los resultados obtenidos pueden influir en la valoración que el sujeto hace de sí mismo y de sus capacidades. 

Sin embargo, las expectativas poco realistas pueden llegar a generar una forma de autoboicot. Realiza el ejercicio de establecer cada semana una meta que sea significativa, alcanzable y viable.  

2. Vivir en coherencia con los valores

Los principios personales son una referencia en el obrar práctico. Pero el ser humano también puede caer inmerso en la contradicción de acciones que no están alineadas con los valores más relevantes de su proyecto de vida. Cuando eso sucede, es necesario rectificar, tomar conciencia, asumir las consecuencias e implementar los cambios necesarios.

Es muy importante cultivar el respeto hacia los demás, pero también hacia uno mismo. Establecer límites desde la asertividad y aprender a “decir no” son acciones positivas para atender las propias necesidades personales. Acciones que muestran una forma de vivir en coherencia con uno mismo.   

3. Practicar la generosidad emocional hacia uno mismo

Existen muchas renuncias personales que alguien puede llegar a hacer cuando prioriza constantemente el cumplimiento de otros objetivos y responsabilidades.

La exigencia del día a día puede ser tan elevada que la idea de tener un espacio para uno mismo, en ocasiones, queda como una expectativa pendiente. 

Existe un cambio que produce un efecto positivo en la autoestima. Dedica más minutos a aquellas actividades y planes que te apetece hacer.

Y, del mismo modo, comparte más instantes significativos con personas con las que tienes una conexión especial. Analiza qué ideas se repiten con frecuencia en tu diálogo interior. ¿Cuántos de los mensajes comienzan con la palabra “debería”?. El sentido de esa misma frase puede cambiar por completo si sustituyes ese verbo por ”quiero”.  

4. Practica una mentalidad de aprendizaje

Pon el acento en el proceso y no en los resultados de una iniciativa. Valora el aprendizaje como el ingrediente más definitivo del camino. Aprende para cultivar tus habilidades, capacidades y competencias. 

En definitiva, para desarrollar tu potencial. Una visión de aprendizaje que también puedes aplicar en la reflexión en torno a una situación que muestra un objetivo no deseado. Alimenta tu potencial para fortalecer la resiliencia frente a la adversidad.

¿Qué crees que te diría una persona que te quiere de forma incondicional para ayudarte a avanzar en una situación difícil? ¿Qué dirías tú a ese amigo que sufre por una circunstancia que te afecta en este momento? 

Ambas preguntas ponen el foco en el amor y en la amabilidad. Ingredientes que alimentan la autoestima de forma directa.          

5. Pedir ayuda especializada

Es importante que quien desea alimentar su amor propio, pero siente que tiene dificultades para hacerlo, no se encierre en sí mismo. Buscar la ayuda especializada de un psicólogo es un paso muy positivo. 

Por medio de esta experiencia, la persona se redescubre a sí misma y se conoce de verdad. Y desarrolla nuevos recursos para afrontar situaciones que, por algún motivo, le afectan de un modo negativo.

6. Cultivar el hábito de la lectura es positivo para adultos con baja autoestima

La lectura es un bien que fortalece el mundo interior. Es una fuente de cultura que aporta compañía, reflexiones, mensajes de superación y valores. Cultivar este hábito no implica terminar aquellos libros que se perciben como monótonos o aburridos. 

La lectura no solo ofrece recursos para el autoconocimiento, sino también para el encuentro con los demás.

La literatura disfrutada de forma consciente es un vehículo para la gestión emocional.

7. Salir de la zona de confort

No es necesario hacerlo constantemente, pero tampoco conviene huir de la incomodidad que pueden generar aquellos pasos que se encuentran fuera del plano de la costumbre. Salir de la zona de confort trae un aprendizaje que propicia la evolución personal.

Es esencial evitar el edadismo que integra una suma de prejuicios negativos en torno a aquello que puede o no puede hacerse en cada edad. El momento más importante de la vida, por aquello que siempre representa, es el ahora. Por ello, es ahora cuando puedes implicarte para cultivar tu autoestima.

Estas formas de fortalecer la autoestima en adultos, que compartimos en Atlas Psicólogos, pueden ayudarte a cultivar tu amor propio.

Entradas Recientes