5 diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra
Al momento de buscar ayuda, sobre todo si sufrimos de episodios de ansiedad o pensamos estar deprimidos, no sabemos a qué especialista de la salud mental acudir, ya que puede resultar confuso saber con exactitud las diferencias entre psicólogo y psiquiatra.
Ambos son profesionales dedicados al cuidado de las personas en el ámbito emocional y psicológico, pero tienen diferencias significativas, que a continuación te presentaremos, para así aclarar cualquier duda que tengas, y puedas de forma segura acudir a quien realmente te dará el tratamiento adecuado.
Las 5 diferencias fundamentales entre un psicólogo y un psiquiatra
1. Estudios
La principal de entre las diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra es la formación académica que recibieron.
El psiquiatra es una persona que estudió medicina, y luego se especializó en psiquiatría.
Por su parte, el psicólogo se formó propiamente en Psicología y luego se especializó según su área de interés: clínica, organizacional, infantojuvenil, etc.
2. Prescripción de fármacos
El psiquiatra es un profesional de la medicina. Por tanto, está legalmente autorizado para recetar medicamentos como tratamiento ideal para trastornos como ansiedad, depresión, o algunos más graves como los psicóticos.
El psicólogo por el contrario no está facultado para tal acto, por lo que su técnica de tratamiento será totalmente diferente.
3. Origen de la patología
El psicólogo entiende y aborda los problemas del paciente desde un punto de vista heterogéneo en el que confluyen la familia, la personalidad, el ambiente, la sociedad, la biología, y muchos aspectos más.
El psiquiatra, por su formación académica, entiende los fenómenos mentales como trastornos biológicos por exceso o déficit de algún neurotransmisor, hormona o lesión física en particular. Por ende, el método de abordaje de ambos será completamente diferente.
4. Problemas a tratar
El psiquiatra se centra en enfermedades crónicas y graves como psicosis, trastornos de personalidad, trastornos de los impulsos, trastornos afectivos severos como la bipolaridad, etc, ya que son estos los que responden mejor farmacológicamente.
El psicólogo, en cambio, a pesar de que también interviene en estos trastornos, lo hace con personas que no han perdido el sentido de la realidad y se podría decir sus problemas son menos severos. Además de que también está capacitado para acompañar a cualquiera que decida emprender el camino del autoconocimiento y no padezca ningún trastorno mental.
5. Duración de la terapia
Esta es otra de las grandes diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra, ya que si asistes al primero vivirás la experiencia de estar entre 45 y 60 minutos de trabajo emocional y psicológico en compañía del psicólogo, y luego regresar con una frecuencia semanal o quincenal para seguir el curso del tratamiento.
Mientras que los psiquiatras solo duran de 15 a 30 minutos máximo y se centran en el tratamiento farmacológico, para pautar las citas subsiguientes con algún tiempo de distancia.
Como ves, aunque parecieran hacer la misma función, estos dos profesionales de la salud mental, tienen diferencias importantes que es necesario conocer.
Aunque en muchos casos también trabajan en conjunto para complementar el tratamiento y dar una mejor atención al paciente, debes elegir bien a quién acudir en primera instancia, así podrás sentirte cómodo y seguro.