10 series sobre salud mental que ver este verano (¡o cuando quieras!)

 En Cine y psicología

Son muchas las series que, por seguir con el tabú de la salud mental y no hablar de ella de frente a frente han querido romantizar, minimizar e incluso ridiculizar problemas como la ansiedad, el trastorno bipolar o el estrés.

Igualmente ha habido series que, por ejemplo, han jugado con darle a las enfermedades mentales un aspecto de que puede ser “guay” padecerlas, como por ejemplo el suicidio de Hannah Baker en Por trece razones.

Si las series de televisión y las películas hacen retratos equivocados de las personas que sufren problemas mentales, la sociedad no entenderá que esto es realmente algo que se tiene que tomar en serio.

Unos espectadores querrán ser como los enfermos que aparezcan en las series; otros les acabarán tachando, una vez más, de “locos”, sin animarse a tomar medidas al respecto o sin conseguir su propósito de sensibilizar.

Un ejemplo de ello es cómo las películas y las series siguen justificando el consumo de drogas como el alcohol o el tabaco.

Por ello, vamos a hacer spoiler antes de tiempo: no tiene nada de romántico, ni de gracioso, ni de guay sufrir una enfermedad mental.

Un total de 450 millones de personas en el mundo padecen alguna patología de salud mental y 1 de cada 4 la sufrirá en algún momento de su vida. Así que tener depresión, ansiedad, un trastorno bipolar, un trastorno de orden compulsivo, una adicción o una esquizofrenia no es nada divertido.

Por estos motivos, te ofrecemos el nombre de 10 series que hablan de diversos aspectos de salud mental sin banalizarse. Lo que no quiere decir que sean episodios aburridos, tétricos y sin humor.

Sin ir más lejos, en Netflix, After Life o Please Like Me son dos buenos ejemplos de cómo se puede hablar seriamente de la depresión e intercalarlo con carcajadas. Sin embargo, no hay tantas risas en Euphoria (HBO), que aborda la depresión desde su poder incapacitador, pero ofrece un retrato social crudo y necesario.

10 series sobre salud mental que ver este verano (¡o cuando quieras!)

1.  After life

El actor británico Ricky Gervais representa a Tony, un personaje al que le cambia totalmente la vida cuando su esposa fallece.

Lo primero que piensa es en suicidarse, pero cuando desestima la idea, decide castigar a todo el mundo diciendo y haciendo lo que quiere de ahora en adelante.

Tony se horroriza al ser consciente de que las personas que le rodean podrían estar convirtiéndolo en una mejor persona.

2.  Bates Motel

Nunca es tarde si la dicha es buena: 50 años tardó en llegar la idea de hacer la precuela para televisión de la mítica historia de Psicosis de Alfred Hitchcock pero el resultado, Bates Motel, funciona.

Y es que la madre de Norman Bates es un personaje clásico de terror. Las cinco temporadas de la serie cuentan la historia de un joven, Norman Bates y de cómo su mente de asesino se va forjando en sus años de adolescente y de la extraña relación con su madre.

3.  BoJack Horseman

Esta serie ha producido diversas controversias entre sus fans acérrimos y otros espectadores que consideran que es uno de los productos más sobrevalorados de la plataforma de streaming.

La serie cuenta con seis temporadas en las que podrás ver a los personajes clásicos: el caballo BoJack, una gran estrella de la televisión de los 90 que ahora está deprimido; su amada Diane; Todd, el mejor amigo asexual, y su amiga y agente, Princess Carolyn.

Una estupenda serie de animación con la salud mental como eje.

4.  Homeland

El trastorno bipolar es la enfermedad protagonista de Homeland, que durante ocho temporadas se convirtió en una de las series estadounidenses más adictivas y premiadas.

Este entretenido thriller está protagonizado por Carrie, una oficial de la CIA especializada en terrorismo yihadista que padece trastorno bipolar.

Carrie tendrá que ser la mejor en su trabajo intentando que esta patología no le afecte, aunque a lo largo de la serie podrás ver muchos de sus síntomas: alucinaciones, tendencia a tomar decisiones descabelladas… y problemas sociales que conlleva el tabú a confesar el diagnóstico.

5.  Better Call Saul

Better call Saul es la precuela de Breaking Bad y se centra en la figura del abogado de baja estofa Jimmy McGill y en su reinvención en Saul Goodman, un letrado de muy poca moral.

Lo más interesante de la serie es que, a pesar de ser extraordinaria, intrigante y rara, lo que en principio podría ser un despropósito para la moralidad de cualquiera acaba convirtiéndose en uno de los proyectos televisivos donde la moralidad y la ética están más presentes.

Y si no te gusta esperar estás de enhorabuena, ya que la serie finalizó hace poco.

6.  Día a día

Día a día es una comedia de situación que aborda la aparentemente rutinaria vida de una familia cubano-estadounidense formada por Penélope, sus hijos adolescentes y su madre.

Penélope, madre recién divorciada, tiene que enfrentarse a problemas de ansiedad y depresión y muestra sus subidas y bajadas cuando se ve obligada a dejar su tratamiento sin comunicárselo a su médico.

La protagonista tendrá que afrontar los problemas que supone gestionar su salud mental como un ejemplo de cómo los miembros de la cultura latina abordan estas dificultades.

7.  Euphoria

Euphoria nació para terminar con mitos como el de que la juventud es siempre una etapa feliz o el de que la depresión es ponerse a llorar y ya está.

Inspirada en la vida de su creador, Sam Levinson, habla sin tonterías ni tapujos del poder incapacitador de la depresión y de la ansiedad y de cómo tomar las medicinas que te prescriben en muchas ocasiones te hace estar peor de lo que estás, además de los riesgos de su abuso.

Zendaya se convirtió en esta serie en la imagen más cruda de la Generación Z, hablando de todo lo que les preocupa y rodea, como el no-futuro, las relaciones sociales y paternas, los problemas sexuales…y, en definitiva, la salud mental.

8.  Mr. Robot

Esta serie es un thriller cibernético que plantea lo ético de un mundo tecnológico. Rami Malek da vida a Elliot Alderson, un programador que trabaja de día como ingeniero de ciberseguridad y como hacker de noche.

Sin embargo, ese trabajo tan exigente le ha provocado una extraña ansiedad social que le impide relacionarse con la gente y su única forma de hacerlo es hackeando sus vidas.

El dilema llega cuando unos piratas informáticos le quieren contratar para hackear la misma empresa que se supone que debe proteger.

9.  Spinning Out

Esta serie cuenta la historia de Kat, una gran patinadora que en 2017 sufrió una grave caída que le alejó de la competición. No obstante, le proponen regresar en parejas con Justin, una gran oportunidad para demostrar su enorme talento.

Pero Kat padece trastorno bipolar, una enfermedad que aparece extraordinariamente reflejada en la serie, tanto cómo afecta a la protagonista, a la gente que le rodea y cómo afecta el consumo de litio, la principal medicación que disminuye su rendimiento como atleta.

10. Please like me

Esta serie narra la ruptura de Josh con su novia porque piensa que este es gay.

Con el apoyo de su ex y su mejor amigo y compañero de piso, Tom, Josh debe ayudar a su madre contra la depresión y hacer entender al resto de su familia su nueva orientación. Todo esto se complicará cuando Josh explore su sexualidad con el joven Geoffrey.

La serie toca distintos temas como el autodescubrimiento, la depresión y el suicidio y lo hace con una montaña rusa emocional totalmente real.

¡Y hasta aquí nuestras recomendaciones!

Por supuesto, nos hemos dejado muchas series en el tintero, pero creemos que con esta selección ya hemos abarcado muchos géneros y gustos. ¿Tienes alguna más que recomendarnos? ¡Te leemos!

Entradas Recientes